miércoles, 10 de marzo de 2010

Consome ClarificadoIngredientes para el Consomé Clarificado :
Pulpa Magra - 750 gr
Mirepoix de Verduras (Cebolla, zanahoria, puerro, apio) - 750 gr
Claras de Huevo - 5
Consomé o Fondo Blanco - 6 lt

Preparación del Consomé Clarificado :
Picar la carne magra usando el disco más fino de la máquina. Cortar en mirepoix las verduras. Afuera del fuego (es realmente importante que esté afuera del fuego en esta etapa de la preparación) en una olla alta, colocar la carne picada, la mirepoix de verduras y las claras. Mezclar todos los ingredientes y si el consomé está todavía caliente, agregar hielo a la preparación que tenemos en la olla. Si el consomé está frío, no es necesario. Agregar el consomé a la preparación e integrarlo bien con la cuchara de madera. Recién en este momento llevar la preparación a fuego suave. No puede hervir, ya que de ser así, se enturbiaría.el consomé vá al fuego, no se debe realizar ningún tipo de limpieza, sólo se debe de cuidar que el fuego esté bien suave. Cuando las verduras, carnes y claras suban a la superficie, apagar el fuego y dejar reposar 20 min. Luego, con un decantador, pasar a un recipiente a través de un lienzo, el cual se coloca en un colador chino. Efriar en baño inverso, dejar que tome sus sabores y presentarlo sólo o con guarniciones. Este consomé ha de consumirse en el día, y su calentamiento debe realizarse a fuego muy suave. Es muy importante que sólo se calienten las porciones a servir.

La receta del consomé clarificado es muy nutritiva, además de sabrosa!

martes, 9 de marzo de 2010

Fondo BlancoIngredientes para el Consomé o Fondo Blanco :
Huesos sin Carne - 6 Kg
Cebolla - 1 Kg
Zanahoria 750 gr
Puerro 750 gr
Apio 250 gr
Tomate 500 gr
Bouquet Garni 1
Agua 8 lt

Preparación del Consomé o Fondo Blanco :
Limpiar y lavar los huesos de articulaciones en abundante agua fría.
En una olla alta, poner abundante agua y llevar al fuego. Cuando comienza a hervir, agregar los huesos.
Dejar que el agua hierva de nuevo unos 5 min., retirar los huesos y enjuagarlos bien.
Colocar en una olla alta los ocho litros de agua fria y llevarlos a fuego.
Colocar los huesos y dejar que comiencen a tomar temperatura. A partir de ese momento comenzamos a espumar (limpiar el consomé), con un cucharón pequeño hasta que no quede ningún elemento que enturbie el consomé. Cuando comience a hervir, agregar zanahoria, puerro, apio y una parte de la cebolla, todo cortado en mirepoix.
Dejar hervir media hora a fuego muy bajo, apenas barbotando. Agregar el bouquet garni.
Esta cocción lleva apróximadamente dos horas.
Cortar el resto de las cebollas en rodajas de un centímetro, tostarlas en la plancha y agregarlas al consomé junto a los tomates cortados en cuartos y sin semilla.
Dejar cocinar dos horas más, retirar del fuego. Por último, dejar reposar de 25 a 30 min. y colar a través de un lienzo.

El fondo blanco es un caldo muy usado en gastronomía, se usa tanto para salsas, como para elaborar otros fondos (consomé clarificado)
EneldoEl eneldo (Anethum graveolens) es una especie de planta herbácea anual perteneciente a la familia de las apiaceae, es la única especie del género Anethum. Se tiene mención de ella desde la antigüedad. Es oriunda de la región oriental del mar Mediterráneo, donde hoy abunda.

Descripción del eneldo
Es aromática, mide, aproximadamente, de 30 cm a más de un metro de altura; es de tallo largo y estriado, de flores amarillas dispuestas en umbelas, que rematan al tallo, y de hojas laciniadas.
Sus hojas y frutos son usados en cocina como condimentos, y sus semillas se emplean en la preparación de ciertas infusiones con fines terapéuticos.

Denominaciones populares del eneldo

Castellano: abezón doméstico, anega, aneldo, anella, anetaverón, aneto, avezón doméstico, eneldo, eneldo viscoso, hinojo hediondo, neeneldo.

Propiedades del eneldo
Estimula las secreciones digestivas y se usa contra flatulencias y dispepsias.
Recomendado para el hipo espasmódico.
Atenúa espasmos uterinos y dolores de la menstruación.
- Nombre científico o latino: Anethum graveolens
- Familia: Umbelíferas (Umbelliferae).
- Origen: procede de Oriente, de Persia y la India.
- Su hábitat normal es la Europa meridional, Egipto, Asia Menor, África del Norte. En España se desarrolla en la zona baja del valle del Ebro, en Andalucía y Levante, aunque es bastante escaso.
- El Eneldo es una planta herbácea anual.
- Altura entre 25 y 50 cm, pero los tallos ramificados pueden llegar a 1 m.
- El tallo verde, hueco y liso, se ramifica en la punta y sostiene un gran número de umbelas planas de brillantes flores amarillas que salen a mediados del verano.
- Las hojas son extremadamente finas, semejantes a plumas, de color verde oscuro, y con un sabor que recuerda el del perejil.
- Los frutos, de 5–6 mm, de color marrón oscuro, rodeados de un ala clara.
- Las semillas planas, ovaladas y de color de pergamino, poseen un gusto algo amargo.
- Como media serán necesarios unos 40-45 días desde el inicio de la floración para que las semillas maduren en las umbelas principales. Además, el cultivo madura desigualmente y las semillas maduras se caen de la planta (de las umbelas) muy fácilmente.

Usos culinarios del eneldo
Ocupa un lugar especial en la cocina, pues su delicioso sabor no es igualado por ninguna otra hierba.
En la Europa continental es habitual el uso del eneldo en todos los guisos de pescado, pues mejora su sabor y los hace más fáciles de digerir.
Congenia con todas las hierbas de cocina que se utilizan frescas, aunque como tiene un sabor muy marcado debe utilizarse moderadamente para no ocultar otras hierbas. En conservas de vinagre se utiliza con laurel, nebrinas y pimienta.
Es famoso por su afinidad con el pescado y por su utilización en los encurtidos.
Es dulce, aromático y ligeramente amargo.
Es preferible usar el eneldo fresco, pues cuando se seca pierde mucho aroma.
Es una hierba muy utilizada en la cocina escandinava: ingrediente muy importante del salmón marinado, se usa también, en las conservas de arenque y como condimento en la conservación de los pepinos.
Las hojas frescas se usan en ensaladas, platos de pescado y en salsas para acompañar el pescado.
En Alemania y la Europa oriental se emplea en adobos, como conservante de la col fermentada y de los pepinillos pequeños, y se conoce como vinagre de eneldo.
Sus semillas se emplean principalmente para aromatizar el vinagre de pepinillos y también pueden añadirse a pasteles, pan, pescado y platos de arroz.
También se pueden utilizar en la cocina, sus flores amarillas, pero hay que tener cuidado porque tienen un sabor más intenso que recuerda al comino.
Recoja las hojas para consumir inmediatamente y también para secar cuando todavía sean bastante jóvenes.
Empléelas como aderezo en la cocina para todo tipo de pescados, especialmente el salmón.
Las hojas troceadas también pueden usarse en el yogurt y en platos de carne y verduras.
Las semillas se emplean principalmente para aromatizar el vinagre de los pepinillos encurtidos y también pueden añadirse a pasteles, pan, pescado y platos de arroz.
Todas las partes de la planta de eneldo contienen aceite esencial.
Triturar las semillas y añadir a una salsa cremosa para acompañar un pastel de pescado o mezclar con cebollino y yogurt para acompañar al salmón o bacalao fresco.
Las hojas frescas proporcionan mejor sabor que las secas, y ya que la cocción disminuye su sabor, se añaden al plato poco antes de servirlo.
Las flores frescas y los frutos se utilizan para preparar conservas en vinagre y para hacer vinagre de eneldo.
Las hojas frescas o secas se emplean en la preparación de sopas, ensaladas, platos de carne picada, verduras, de pescado y marisco.
Es típico de la cocina del norte de Europa, Se usa a menudo en mayonesas.
Se utiliza para aromatizar los platos de pescado haciéndolos más digestibles.
Cuando se utilizan para aromatizar guisos, sopas, verduras o estofados, las hojas deben añadirse en el último momento, pues la cocción destruiría su aroma.
Las semillas y las hojas se introducen en vinagre para preparar vinagre de eneldo, con el cual se conservan pepinillos y otros encurtidos.

Cultivo del eneldo

El eneldo no se da bien en climas fríos, secos ni demasiado lluviosos; aunque puede llegar a vivir en zonas ligeramente frías, prefiere los climas templados-cálidos.
Vive en campos incultos y barbechos a bajas altitudes, hasta 500-600 m.
Escoja un lugar soleado, bien drenado y preocúpese de mantener el suelo húmedo, especialmente en días secos.
Necesita suelo húmedo, pero no encharcado.
El terreno tiene que ser abonado con anterioridad, siendo conveniente que después del abonado haya habido una cosecha.
El lugar de siembra debe mantenerse limpio de malezas y la tierra siempre húmeda, pues las plántulas son muy delicadas.
Se siembra a partir de primavera, en el lugar donde las plantas van a crecer, en hileras a 25 cm de distancia unas de otras, presionando las semillas contra el suelo con una tabla. La germinación se produce a los 14 ó 21 días. Efectúe un aclareo dejando unos 30 cm entre planta y planta.
Tiene un crecimiento rápido y necesita un riego regular.
Durante la primavera se darán al menos dos binas (labores ligeras al terreno) y si no llueve, dos o tres riegos.
Las escardas pueden evitarse utilizando herbicidas selectivos en el caso de cultivos comerciales. El linuron se aplicará en dosis de 1,5 kg/ha de producto comercial; Prometrina en dosis de 2 kg/ha de producto comercial. La acción de estos herbicidas es sobre todo antigerminadora, por lo que deben echarse, con el suelo húmedo, después de la siembra.
Es importante saber que las raíces del eneldo son débiles, y generalmente no soportan los trasplantes.
Los cultivos de Eneldo son también propensos al ataque de Alternaria sp, la cual provoca importantes pérdidas económicas en el caso de que la enfermedad se desarrolle con fuerza.

Recolección del eneldo
La recolección de semillas se hace cortando los tallos cuando las flores han adquirido un color oscuro. A continuación se ata una bolsa de papel sobre cada flor y se cuelgan desde los tallos (hacia abajo) formando manojos.
Para la obtención de aceite esencial, se destila mediante arrastre con vapor, de la planta fresca, recolectada cuando maduran sus frutos o bien por destilación de estos.
Para la producción de aceite esencial a partir de las partes verdes, estas deben ser recolectadas cuando el contenido en esencia es máximo.
Esto ocurre al final de la floración, cuando las semillas todavía verdes comienzan su desarrollo dentro de las umbelas.
Después de este momento el contenido en aceite esencial de las partes verdes comienza a decrecer.
Para secar la planta se cuelga en pequeños manojos, en un lugar bien ventilado.
Después de seca, se guarda en recipientes de cristal cerrados herméticamente.
Es importante cortar el eneldo sólo cuando el tiempo sea seco y no haya llovido anteriormente.
Las hojas y los tallos se cosechan cuando la planta alcanza unos 25 cm de altura.
Se puede utilizar fresca o, en manojos, guardarse en la nevera para un uso posterior. Con este fin se guarda en bolsas de plástico y se somete a congelación rápida.
Los mayores rendimientos en aceite esencial (en % de materia seca), se dan en el momento de la completa floración. Cuanto más retrasemos la recolección a partir de este momento, el contenido en aceite esencial, tanto de hojas, tallos, umbelas y raíces, será significativamente inferior al óptimo.
Si nuestro objetivo es producción de aceite esencial deberemos esperar a la completa floración para la operación de recolección.
EstragonEsta planta, también llamada "dragoncillo", tiene su origen en oeste asiático y de Rusia, donde los cocineros lo utilizaban mucho. Luego los árabes lo adoptaron y lo llevaron a Francia en el siglo XVII, donde se convirtió en un condimento esencial de su cocina y de ahí se extendió a todos los países mediterráneos. Esta planta es una de las más utilizadas.
Su aroma es picante y anisado, con un toque a heno. Y sabe a anís y a pimienta, aunque es un sabor delicado, es bastante marcado. La mejor manera de tomarlo es fresco, aunque se seca en verano y se conserva en tarros, para su uso posterior.
El Estragón, es el condimento indispensable en cualquier salsa francesa. Potencia las salsas con mostaza. Se puede preparar vinagre y aceite aromatizado con estragón, es delicioso y original. Se puede utilizar con ensaladas, con tomates, con carne, pescado, pollo, huevos, conejo, marisco, setas.

El estragón
Esta planta tiene su origen en oeste asiático y Rusia. Sus hojas son de forma alargada y puntiagudas. La planta puede llegar a medir hasta 1 m de alto.
Existen dos variedades: francesa y rusa. El mejor es el francés.
Estragón francés: es fino y aromático y su sabor es dulzón a anís y vainilla, nunca amarga.
Estragón ruso: es más intenso y áspero, amargo un poco, es aceitoso y abre el apetito.

Partes del estragón utilizadas
Se utilizan las hojas verdes, es cuando tienen más sabor, aunque se secan en verano para su posterior utilización guardandose en tarro heméticos para su posterior utilización.

Historia del estragón

En la edad media esta planta era conocida en algunos países como tragonia y tarchon (Posiblemente por su origen griego: ταρχων, tarjón), siendo de creencia general que provenía del idioma árabe cuyo nombre es tarkhun (طرخون). Este puede ser el origen etimológico de la palabra en castellano estragón o tarragona. En el edicto de Carlomagno Capitulare de villis aparece mencionada una hierba denominada dragantea pero no queda claro que sea el estragón.

Usos del estragón
El estragón se emplea en casi todas las cocinas europeas, y se usa sólo las hojas del estragón que deben ser frescas, recién cortadas, ya que las secas tienen un aroma muy débil. No debe confundirse este estragón con el estragón mexicano muy empleado en la elaboración del mole verde.
El auténtico aroma del estragón es ligeramente anisado y aparece frecuentemente en las gastronomías del norte y este de Europa. En la cocina francesa aparece como uno de los condimentos de las mezclas de hierbas:
en las hierbas de Provenza,
en las finas hierbas y
en el bouquet garni.
Es uno de los condimentos más importantes de la famosa sauce béarnaise.
En la cocina alemana aparece como acompañamiento de salsas, como por ejemplo la mahonesa y en los vinagres aromatizados (en este caso se añade alcaparras).

lunes, 8 de marzo de 2010

PerifolloNombre científico o latino: Anthriscus cerefolium
Nombre común o vulgar: Perifollo, Cerefolio, Perifolio
Familia: Umbelliferae (Umbelíferas).
Origen: Oriente Medio, el sur de Pusia y el Cáucaso.
Es una planta bienal de uno a cuatro palmos de altura, con hojas compuestas de cuatro a doce pares de folíolos redondeados a elípticos dentados de tamaño similar; hojas basales en roseta, muy tipica de la familia. Las flores se suelen apiñar en el extremo del tallo de color verde a menudo teñidas de morado; las de la parte superior de la planta son femeninas y las de la base son masculinas. El fruto de esta planta es diminuto y seco, algo leñoso, reticulado o irregularmente crestado. Especie variable. Florece de mayo a septiembre. Habita en prados de secano en toda Europa.

Usos culinarios del perifollo
Se recomienda utilizarlo solo, pues con otras hierbas, tales como albahaca, tomillo y orégano, pierde el aroma al ser cubierto por el de éstas.
Se puede mezclar con perejil y cebollino.
El perifollo, junto con el cebollino, el perejil y el estragón, forma parte de la mezcla defines herbes usada en la cocina francesa, y se emplea especialinente para condimentar tortiHas.
Es también una de las hierbas que componen las salsas ravigote, y se suele combinar con el estragón para dar sabor a la bechamel y otras cremas.
En la cocina se utilizan sus hojas que se cosechan antes de la floración.
Dicen de él que acentua el aroma de otras hierbas.
Tiene un delicado sabor anisado, tan sutil que hay que usarlo generosamente.
Conviene añadirlo a la comida al final del proceso de cocción para que no pierda aroma.
Es bueno en ensaladas verdes, con huevos, y mezclado con mantequilla, acompaña a la carne o al pescado.
Es uno de los componentes de las "finas hierbas" Como planta medicinal es depurativo de la sangre y diurético.
Las hojas pierden pronto su aroma y resultan mejor si son frescas y se añaden al plato al momento de servirlo.
Picadas en mantequilla ablandada acompañan la carne o las aves a la parrilla, son un condimento aromático en sopas, y combinan bien con huevos y quesos.
Las hojas se emplean asimismo para aromatizar el vinagre de vino y para preparar una infusión en agua que refresca la piel.
Ramitas de perifollo fresco cultivado y añadido a la bechamel como acompañamiento del pescado.
Las hojas, finas y rizadas, usadas para adornar el queso o el pollo.
Las hojas frescas picadas añadidas a una tortilla esponjosa en el momento de servirla.
Las hojas frescas y tiernas se comen en ensaladas, como la típica ensalada italiana, potajes y sopas, salsas, pescado, requesón, etc.
Las raíces son comestibles, pero cogidas sólo en primavera o en otoño y hervidas en agua con sal antes de comerlas, pues en caso contrario resultan indigestas, Las sopas son platos de Cuaresma y un elemento indispensable en las mesas de las familias católicas alemanas el jueves Santo.
La sopa se prepara sofriendo tres cucharadas de perifollo picado, fresco o seco, en dos a tres cucharadas de mantequilla o aceite; a continuación se añaden dos cucharadas de harina y se diluye con algo de caldo frío o simplemente agua.
Luego se añade a la mezcla medio litro de caldo caliente, un poco de sal y se deja cocer todo unos veinte minutos¡ antes de servir se puede añadir una cucharada de crema de leche o nata líquida.
Una ensalada de 100 g de perifollo constituye un fuerte tónico y estimulante.
Además es estimulante del apetito por lo que está muy indicado para condimentar sopas.

Cultivo del perifollo
Es una planta anual de exteriores, facil de cultivar.
Prefiere un terreno húmedo, sombreado, que debe regarse abundantemente.
El perifollo puede cultivarse fácilmente a partir de semillas plantadas a comienzos de la primavera o al final del verano en el lugar donde vaya a crecer; un macetero o una jardinera son lo más adecuado.
Es de crecimiento rápido, por lo que si se quiere usar fresco se debe plantar cada 2 semanas.
En zonas frías no conviene plantarlo antes de marzo (Hemisferio Norte).
Las siembras sucesivas darán una buena cosecha para invierno.
Se siembra en surcos, a 10 cm unos de otros. A las 6-8 semanas ya se puede cortar.
Si queremos obtener semillas los surcos se separan hasta los 25 cm.
Es conveniente aclarar las hileras y dejar 15 cm entre las plantas.

Etiquetas

Abc de Cocina Aceite Aceite de Coco Aceite de Oliva Aceite de Sésamo Aceite de Soja Aceites y Vinagretas Aceitunas Acelga Aceto Balsámico Aderezos Afrodisíacos Agua Ahorro Ají Ají Catalán Ajo Albahaca Alcachofa Alcaparras Alcaucil Alimentación Alimentos Alimentos transgénicos Almendras Almibar Almidón de maíz Amish Amor Ananá Anchoas Anís Antioxidantes Aperitivos Apio Arándanos Argentina Arroz Arte Arvejas Asado Atún Avena Azúcar Azúcar Impalpable Azúcar moreno Azúcar Rubia Bacon Bambú Banana Baño María Barbacoa Barbie Batata Batidora Bavaroise Bebidas Belleza Beneficios Berenjena Bicarbonato Bifes de nalga Bizcochuelo Bombones Boniato Bouquet Garni Brandy Brócoli Budín Buenos Aires Cacao Café Calabacín Calabacines Calabaza Calamar Caldos Canela Cangrejo Cannabis Capelettis Caracú Caramelo Caramelos Cardamomo Cardo Carne Picada Carnes Castañas de agua Catering Cayena Cebolla Cebolla Colorada Cebolla de Verdeo Cebolleta Cebollitas Celiacos Cena Centeno Cerdo Cereales Cerezas Cerveza Ceviche Chalote Champagne Champiñon Chauchas Cheesecakes Chef Chile jalapeño Chilli Choclo Chocolate Chocolate Blanco Chocolate en Polvo Chorizo Ciboulette Cilantro Citas Clases Clavo de Olor Cocción Cocina Cocina Argentina Cocina Asiatica Cocina China Cocina Española Cocina Francesa Cocina Italiana Cocina Japonesa Cocina Mexicana Cocina Peruana Cocina Uruguaya Cocinar Cocinero Coco Coco Rallado Coctelería Cointreau Col Coliflor Colorante Comer Comida Comidas Comino Condimentos Confitados Congelados Conservas Cordero Coriandro Corvina Crema Chantilly Crema de Leche Crema Inglesa Crema Pastelera Crema Philadelphia Cremor Tartaro Crepes Cuchillos Cupcakes Cúrcuma Curiosidades Curry Cursos de Cocina Datiles Decoración Decoracion de Platos Demi-Glacé Demi-Glacé Salsas Madre Deporte Desayuno Descargas Diamalta Diccionario de alimentos Dieta Digestión Dihll Donas Dulce de leche Durazno e-Books Electricidad Electrodomésticos Embutidos Eneldo Energía Enlatados Ensaladas Entradas Escalonia Escarola Espagueti España Espárragos Espinaca Estofados Estragón Etchalotte Eventos Extracto de Carne Extracto de Malta Extracto de Tomate Facebook Facturas Fécula Fiambres Fiestas Filadelfia Finas Hierbas Flork Fondeu Fondos Fotos de Platos Frambuesa Francia Frangélico Frases de humor Freidora de aire Fresa Frijoles Frituras Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos Secos Fuego Galletas Gambas Garbanzos Gasto Gastronomía Gelatina Glucosa Gordon Ramsay Granola Grasa de Cerdo Grasa Vacuna Grenatina Grillos Guarnición Guarniciones Guayabas Guindas Guisantes Verdes Habas Halloween Hamburguesas Harina Harina de Garbanzos Harina de Gluten Harina de Maiz Harina de Soja Harina Integral Harry Potter Heladera Helados Herramientas de Cocina Hierbas Hígado Hinojo Historias Hogar Hojaldre Hongos Horno Hortalizas Huesos Huevos Humor Ideas Informacion de Alimentos Inteligencia Artificial Intensamente 2 Internet Invierno Jamón Jengibre Judías Verdes Juegos Jugo de Limón Ketchup Kinotos Kirsch Kiwi Lacteos Langostinos Latas Laurel Leche Leche Condensada Leche de Coco Leche en polvo Leche evaporada Lechuga Lechuga Romana Legumbres Lentejas Levadura Lima Limón Limpieza Linguine Lombarda Lomo Maicena Maíz Malvaviscos Mandarina Mango Manicura Manteca Mantequilla Manzana Maquillaje Margarina Maridaje Marihuana Mariscos Masa Briseé Mascarpone MasterChef Mayonesa Medicina Medicinal Mejillones Melocotón Melón Membrillo Menta Merengue Merienda Mermeladas Mesa Messi México Microondas Miel Milanesa Morrón Mostaza Mozzarella Muffins Mujeres Muzzarella Nabos Naranja Natillas Natural Navidad Niños Noticias Noticias del Blog Nuez Nuez Moscada Nutella Nutrición Ñandú Ñoquis On Line Orégano Oreos Paella Pan Pan Rallado Panadería Panceta Panificación Papa Paprika Parejas Parmesano Parrilla Pasas Pascua Pastas Pastelería Pasteles Patata Paté Pato Pavo Pecorino Sardo Pepino Peras Perder Peso Perejil Perifollo Perú Pescados Pesto Pickles Pimentón Pimienta Pimiento Pinterest Piña Piñones Pizza Platano Platos Calientes Pollo Polvo de Chile Polvo de Hornear Polvo para Hornear Porotos Postres Provenzal Provolone Pub Puerro Pure de Tomates Queso Crema Queso de Cabra Queso Philadelphia Quesos Rabanitos Rábano Rabas Radicha Radicheta Recetas Calientes Recetas con Arroz Recetas con Carne Recetas con Conejo Recetas con Cordero Recetas con Frutas Recetas con Hongos Recetas con Huevos Recetas con Mariscos Recetas con Ñandú Recetas con Pescado Recetas con Pocas Calorías Recetas con Pollo Recetas con Queso Recetas con Vegetales Recetas de Aderezos Recetas de Ensaladas Recetas de Fondos Recetas de Guisos Recetas de Invierno Recetas de Pan Recetas de Pastas Recetas de Pizza Recetas de Postres Recetas de Salsas Recetas de Tartas Recetas Vegetarianas Redes Sociales Refrigeración Remolacha Repollo Repostería Reseña Restaurante Revistas Risotto Romero Ron Roquefort Roux Rúcula Sake Sal Salame Salchichas Salmón Salsa Barbacoa Salsa Bechamel Salsa de Soja Salsa de Tomate Salsa Inglesa Salsas Salsas Dulces Salsas Madre Salud Salvado Salvia San Valentín Sandwiches Sartén Seguridad Semillas Servicio Sésamo Setas Sexualidad Snacks Soja Solomillo Sopas Sushi Tabasco Tacos Tallarines Tartas Tecnicas y Consejos Tecnología Tequila Ternera Thermomix Tips Tocino Todas las Recetas Tofu Tomate Tomate Perita Tomates Cherry Tomillo Tortas Tortillas Tragos Trapos Trucha Trucos Turrones Uñas Uvas Vainilla Vajilla Varios Veganos Verduras Vermouth Viajes Video Recetas Vinagre Vino Whisky Wok Yogurt YouTube Zanahoria Zapallito Zapallo Zucchini

Archivo del blog

De Recetas y Cocina

Bienvenidos a De Recetas y Cocina. Tu Blog de Gastronomía!
Aquí encontrarás recetas de cocina; información de gastronomía clasificada por temas; información de alimentos; técnicas, trucos y consejos de cocina; fotos e ideas de decoración de platos; herramientas gastronomicas y mucho, mucho más!
Intentamos ser uno de los mejores blogs de cocina, trayendo siempre nuevas recetas y mucha información útil!

Receta recomendada

Donas rellenas

Ingredientes para Donas rellenas:  Para la masa: 1 taza de leche 1 cucharada de levadura seca 3 cucharadas de azúcar glas 2 cucharadas de ac...

Recetas más vistas