jueves, 14 de mayo de 2009

VinagreEl vinagre (del latín vinum acre y de éste pasó al francés antiguo vinaigre, ‘vino agrio’), es un líquido miscible, con sabor agrio, que proviene de la fermentación acética del vino (mediante las bacterias Mycoderma aceti). El vinagre contiene típicamente una concentración que va de 3% al 5% de ácido acético. Los vinagres naturales también contienen pequeñas cantidades de ácido tartárico y ácido cítrico.

Historia del vinagre
El empleo del vinagre en gastronomía es posible que esté ligado al comienzo de la elaboración de bebidas alcohólicas, en aquellos tiempos es posible que alguien se diera cuenta de lo adecuado de su empleo como conservante. El primer testimonio escrito del empleo del vinagre viene del romano cuando el gastrónomo Apicio (contemporáneo del emperador Tiberio) y autor del libro de cocina más antiguo que se conoce "De re coquinaria" en la cultura occidental, en él ya aparecen recetas que emplean vinagre.

Elaboración del vinagre
Tradicionalmente el vinagre procedía de los toneles de la producción del vino que se agriaba, o se ponía malo. La expresión enológica es: el vino se picaba, es decir, se comenzaba a formar vinagre. Esto ocurría espontáneamente bien en una bota o se le subía de acidez el vino embotellado, de esta forma se retiraba y se empleaba para vinagre. El fenómeno concreto de la producción del vinagre no fue explicado hasta el año 1864
El vinagre proviene de la actividad de las bacterias Mycoderma aceti que realizan la reacción química de fermentación del alcohol etílico (vino) a ácido acético (vinagre), para que ocurra esta transformación deben existir las condiciones apropiadas de acidez pH, concentración del alcohol, nutrientes (proteínas en el vino). Cuando se produce la actividad de las mycoderma aceti se forma una piel en la superficie exterior del vino con la intención de ir tomando el oxígeno del aire y convertir el alcohol en vinagre, el fin del proceso resulta cuando ya no hay una concentración alta de alcohol en el vino.
Método de Orleans
Fue en el año 1864 cuando L. Pasteur explicó por primera vez con detalle y exactitud el proceso de estas bacterias, el método de elaboración pasó a tener su nombre Método Pasteur ó Método Orleans que consistía en llenar toneles en forma de cascada de vino y vinagre, en la misma proporción, y cada vez que se sacaba una cantidad de vinagre se le rellenaba con la misma cantidad de vino. Lo problemático del método era que se obtenían resultados muy lentamente.
Método Schuetzenbach
Surge como un método más veloz que el de Orleans. Para ello, se toman un conjunto de barriles de tal forma que queden apilados en niveles y cada barril debe tener una especie de doble fondo perforado. Se llenan con virutas de madera para que se alojen allí las bacterias. La perforación del fondo permite el paso del aire para que se difunda por toda la viruta, mientras por la parte superior se va vertiendo el líquido alcohólico, el cual se dispersa entre las virutas hasta precipitarse al fondo, donde por esas perforaciones caen al barril siguiente. En cada nivel se aumenta la concentración de ácido acético entre 1 y 2%. El método Schuetzenbach es más rápido que el método de Orleans a causa de un aumento de la superficie de actuación debido a las virutas de madera.
Métodos modernosLos métodos modernos son similares a los mencionados tienen como objetivo una producción a mayor escala mediante reactores químicos donde se controlan todos los factores de la reacción, tales como: la temperatura, aire y suministro del alcohol. En estos casos se sigue empleando la viruta de madera.

Maduración del vinagre
El proceso final del vinagre, y casi el más importante, es la maceración. Preferiblemente en toneles de madera siendo el tiempo de maduración depende de la variedad y del tipo de vinagre a elaborar, puede alcanzar desde los 6 meses hasta diversos años (vinagres de solera tales como el aceto balsámico). Tras el proceso de maduración se filtra, se clarifica y se pasteuriza para su posterior embotellamiento y su comercialización. Si no se pasteuriza adecuadamente pueden aparecer unos pequeños nematodos (Turbatrix aceti).

Usos gastronomicos del vinagre
Se utiliza principalmente junto con el aceite para aliñar verduras y vegetales en las ensaladas. El vinagre es una pieza clave en los escabeches, los marinados y los encurtidos, se emplea en éstos como un conservante ya que ralentiza los efectos de la putrefacción alimenticia. Se suelen emplear los vinagres aromatizados con diferentes hierbas, tales como eneldo, estragón, romero o tomillo; existen también los de ajo.

Variedades del vinagre
Cada país mundialmente tiene algo para el vinagre. El vinagre puede ser de diferentes tipos. El vinagre de vino, aceto balsámico y el vinagre de jerez lo tenemos aquí descrito.
Vinagre de vino
Se denomina así al más corriente de todos los vinagres, así como el de mayor consumo y producción mundial. Este vinagre procedente de las diferentes variedades de vino. A veces este vinagre comercial no ha pasado por la fase de maduración.
Vinagre blanco
Es un vinagre obtenido de la fermentación del alcohol puro de caña de azúcar. Es la variante más fuerte de todas, por lo cual se expende reducido con agua al 10 ó 5 por ciento. Aun cuando se puede emplear como aderezo, se utiliza mayormente como resaltador de los colores vivos en las telas (para evitar que se destiñan), o bien como producto de limpieza doméstica.
Aceto balsámicoEl más conocido de los acetos es el Aceto balsámico di Modena es un tipo de vinagre de origen italiano procedente de la región de Emilia-Romaña y sobre todo de la ciudad que le da nombre: Módena. Dentro de sus características se encuentran las de poseer un sabor fuerte, de color oscuro y aromas ligeramentes dulces. Se madura durante al menos 12 años en toneles de diferentes maderas. Se emplea mucho en vinagretas. Es recomendable sólo añadir unas gotas a la salsa para aliñar. Existen algunos acetos en pequeñas botellas de 100 ml que incluso pueden llegar a costar bastantes cientos de euros, ya que están envejecidos por muchos años (pueden llegar a 40 años o más).
Vinagre de jerez
La obtención de este vinagre se vincula a la producción de los vinos del Marco de Jerez. El vinagre se elabora exclusivamente a partir de la fermentación acética de estos vinos, el sabor de este vinagre es más fuerte que el de vino. El color resultante de este vinagre es caoba oscuro, algo concentrado y de aromas generosos, en la nariz se nota el matiz de la madera. El vinagre de Jerez es ideal para consumirse en vinagretas y aliños de ensaladas así como saborizante de diferentes alimentos.
Se tiene constancia de su existencia allá por el siglo I después de Cristo, en los escritos del sabio gaditano Columela. Actualmente forma parte de los productos de calidad certificada por la Junta de Andalucía y su producción está regulada por el Consejo Regular del Vino y Brandy de Jerez. Se pueden encontrar dos tipos: "Vinagre de Jerez", que ha envejecido seis meses, o "Vinagre de Jerez Reserva", que ha envejecido un mínimo de dos años (aunque el consejo permite especificar la edad si esta es mayor, y pueden encontrarse vinagres de hasta 20 o 30 años).
Vinagre de sidra
Se denomina a este vinagre a veces como vinagre de manzana es muy empleado en las cocinas de los países del norte de Europa. Su elaboración parte de la fermentación alcohólica de la manzana en sidra. El empleo de este vinagre le convierte muy adecuado en las ensaladas y en las vinagretas. Entre sus usos medicinales se emplea como remedio para el mal olor de las axilas poniendo una gasa con una disolución del mismo, como loción alivia los músculos que se han sometido a fuerte deporte.
Vinagre de Oporto
Elaborado con el vino de Oporto.

martes, 5 de mayo de 2009

VinagretasComo Vinagreta se denomina a una salsa emulsionada que contiene como ingrediente principal cualquier líquido ácido, como el vinagre o el jugo de limón, y se acompaña mediante una mezcla de un medio graso, como puede ser un aceite, mayonesa o yogurt natural. Se emplean generalmente como acompañamiento y aliños de platos de carnes, pescados, mariscos, verduras, etc.
Si bien existe una gran variedad de vinagretas, cabe resaltar que la fórmula general de la vinagreta es muy sencilla :
Medio Ácido + Medio Graso
Estos se combinan en una proporción aproximada de cuatro partes de aceite y una de vinagre. aunque existen recetas que hablan de 2:1 e incluso de 1:1
Estas preparaciones se elaboran mezclando y removiendo adecuadamente la mezcla, para lograr así una homogenización o uniformidad de los sabores.
Incluso, se puede lograr la emulsión de distintas formas, dependiendo del caso y del producto final buscado.
El modo en que se tritura la mezcla incide directamente en el sabor de la misma.
La versatilidad de estas preparaciones admite numerosas variantes, quedando a libre criterio y creatividad del cocinero la creación de las mismas.

Conservación de las Vinagretas
Respecto a la conservación de las elaboraciones, deberá tenerse especialmente en cuenta el hecho de que la vinagreta tenga incorporados lácteos y/o huevos. En estos casos, aunque se almacenen correctamente en un frío adecuado, no resultará conveniente consumirla mas allá de las 24 horas de elaborado. Esto se debe a que tanto las proteínas del huevo como las de los lácteos son muy fácilmente degradadas por los microorganismos.
Lo ideal, en vinagretas elaboradas con huevos y/o lácteos como ingredientes, es consumirlas lo más cerca posible del momento de la elaboración.
Para vinagretas que no contengan los ingredientes anteriormente mencionados, la duración del producto correctamente almacenado en un frío adecuado se podrá extender a unos 7 días a partir del momento de la elaboración. De todos modos, este no es un tiempo absoluto, ya que dependerá básicamente de los ingredientes utilizados en la elaboración.

miércoles, 29 de abril de 2009

AceitesLa palabra aceite se utiliza en forma genérica para designar un gran grupo de líquidos grasos menos densos que el agua y que no se disuelven en esta.
Los aceites pueden tener tres orígenes : Vegetal, Animal o Mineral.
De estos, son aptas para el consumo humano las dos primeras categorías, a las cuales se les designa como Aceites Comestibles.

Aceites Comestibles
Estos, pueden provenir ya sea de materias vegetales o animales.
En el grupo de aceites animales, pueden citarse los siguientes casos de aplicación gastronómica : Aceite de Ballena, Aceite de Foca, Aceite de Hígado de Bacalao.
No obstante, estos han dejado paulativamente su lugar en la gastronomía para cedérselo a los aceites vegetales, obtenidos del prensado de semillas, frutas y raíces.
Desde el punto de vista nutricional, son alimentos muy energéticos y practicamente insustituibles en la dieta normal.

Clasificación de Aceites Vegetales
Básicamente, los aceites vegetales se clasifican en dos grupos: Aceites Vírgenes y Aceites Refinados.
Los Aceites Vírgenes son extraídos mediante dos procesos, que son el prensado en frió, y la extracción en frió, con lo cual se logra conservar el sabor de la fruta o semilla desde la que han sido obtenidos.
Por otro lado, los Aceites Refinados son extraídos mediante procesos físico-químicos que permiten obtener un aceite neutro, seguro desde el punto de vista bromatológico, y con un mayor período de conservación.
Las características organolépticas de un aceite virgen son diferentes de las cualidades de un aceite refinado, motivo por el cual es frecuente la mezcla de ambos tipos en proporciones variables, para obtener un producto final con características intermedias.

Enranciamiento de Aceites
Tanto los aceites como las grasas son susceptibles de descomponerse mediante un proceso denominado Enranciamiento.
Esta descomposición puede darse según tres procedimientos:
- Peroxidación y Activación de Radicales Libres : Este fenómeno de desencadena como resultado de la acción de calor durante el proceso de la fritura. Durante el mismo, la elevada temperatura determina la formación de radicales libres que interactúan con el oxígeno del ambiente, formando así un tipo de compuestos llamados peróxidos.
Cuando esto ocurre, el aceite se vuelve viscoso y su ingestión puede ser muy perjudicial, ya que los compuestos formados pueden llegar a ser gravemente tóxicos al combinarse con las secreciones estomacales e intestinales.
- Hidrólisis por presencia de Agua : El agua determina la ruptura de las grasas, permitiendo la formación de compuestos que producen en el aceite un sabor astringente y desagradable, al tiempo de un color diferente respecto al color original del aceite.
- Degradación por Acción Microbiana : Cuando el aceiteno es aséptico, los microorganismos que contiene determinan la descomposición del aceite como consecuencia de las enzimas y otras sustancias liberadas por los propios micro-organismos.
Una de las características más notables de este proceso degradatorio es la formación de compuestos que brindan al aceite un muy característico olor desagradable.
Dentro de los procesos de descomposición de los aceites, un lugar muy destacado por su peligrosidad es la rancidez que se produce en el aceite de pescado. Durante la descomposición de estos aceites, se forma Sulfuro de Hidrógeno, que es un gas muy venenoso que, en contacto con la humedad de las mucosas del tracto respiratorio puede convertirse en ácido sulfhídrico.

Las Frituras en Aceite, Sugerencias Prácticas
1 Para que un alimento pueda cocinarse en las mejores condiciones mediante el proceso de fritura o freído, es necesario elegir un aceite que soporte bien la acción del calor. Desde este punto de vista, el aceite de oliva es la mejor opción.
2 Los utensilios que presentan recubrimiento de material antiadherente tienen la particularidad de requerir muy poca cantidad de aceite, ya que los alimentos no se pegarán en su superficie.
3 No obstante, si se necesita una mayor cantidad de aceite, se deberá recurrir a recipientes hondos completamente limpios y secos. Esto último es muy importante, ya que las gotas de agua explotarán al evaporarse en el aceite hirviendo.
4 Cuando se proceda a realizar la fritura, el aceite deberá estar bien caliente y sobre fuego intenso. Para freír los alimentos, se utiliza aceite a alta temperatura (unos 180º). De este modo, los alimentos se sellan, minimizando la absorción de aceite.
5 Cuando se introduzca el alimento a freír, es importante que este esté también seco o por lo menos bien escurrido, tomando inmediatamente una distancia prudencial luego de introducirlo.
6 Una regla práctica es utilizar una tapa para el recipiente donde se está realizando la fritura, ya que de ese modo se evitan salpicaduras que pueden producir quemaduras o ensuciar excesivamente en área de trabajo.
7 La cantidad de aceite que se consume depende del tamaño del alimento. Cuanto menor es la pieza a freír, mayor cantidad de aceite absorberá en relación de otras piezas mayores.
8 La sartén o recipiente sólo se saca del fuego cuando se retiran los alimentos que se están friendo.
9 Luego de retirado los alimentos fritos, se colocan inmediatamente sobre un escurridor para filtrar el aceite que está en exceso. Este escurrido puede utilizarse nuevamente para una nueva fritura.
10 Es muy importante conservar el aceite de fritura en un recipiente limpio, resguardado de la luz y el aire. De este modo, se evitará el enranciamiento por mala manipulación.

Es importante tener en cuenta otro tipo de puntualizaciones a la hora de elaborar frituras :
- Aunque los aceites como condimentos o aderezos son absolutamente sanos y además necesarios, el calentarlos (tanto en fritura o en el rehogado) sus propiedades varían. El aceite se transforma en otro tipo de grasas, llamadas saturadas, que facilitan el asentamiento del colesterol en las arterias y, por lo tanto van aumentando los riesgos de enfermedades cardíacas.
- Cuando el aceite humea, crepita al incorporar el alimento, o huele a frito es porque está quemado y por lo tanto alterado, y ha pasado a contener sustancias tóxicas para el organismo.
- Aún peor es el caso del aceite que es utilizado en frituras y luego almacenado para ser reutilizado, ya que se suele guardar ya quemado y con restos de alimentos que se enrancie fácilmente.

miércoles, 22 de abril de 2009

Empezando con esta sección que denominamos Decoración de Platos; les traemos la primera entrega de fotos e imagenes de platos varios, para aquellos que quieren ver o tomar inspiración a la hora de decorar sus creaciones.
Todas las fotos son una recopilación de imagenes que hemos juntado navegando en la red y simplemente les dejamos las que nos parecieron mas interesantes.
Entre las fotos hay decoraciones sofisticadas y coloridas pero también algunas muy simples y sencillas, para que puedan ser ustedes los propios jueces y utilizar las ideas que les sirvan.
Para ver las fotos en tamaño real, simplemente haz click sobre la imagen deseada y esta se abrirá en una nueva pagina.

Fotos Decoración de Platos vol. I

Decoración recetas de cocinaDecoración recetas de cocina

Decoración recetas de cocinaDecoración recetas de cocina

Decoración recetas de cocinaDecoración recetas de cocina

Decoración recetas de cocinaDecoración recetas de cocina

Decoración recetas de cocinaDecoración recetas de cocina

Decoración recetas de cocinaDecoración recetas de cocina

Decoración recetas de cocinaDecoración recetas de cocina

Decoración recetas de cocinaDecoración recetas de cocina

Decoración recetas de cocinaDecoración recetas de cocina

Decoración recetas de cocinaDecoración recetas de cocina

domingo, 19 de abril de 2009

Definitivamente la decoración en un plato es de gran importancia, comemos primero con la vista y luego con el paladar; un plato bien presentado y lleno de color será un triunfo desde su llegada. La decoración de los platos no debe ser cargada ni excesiva, la sencillez y elegancia de un plato resulta llamativa.

Los platos que podamos preparar en tales ocasiones especiales pueden lucirse mas si utilizamos algunas técnicas de decoración, porque como ya sabemos, las comidas se disfrutan más si entran primero por la vista antes que por la boca.

Decoración de Platos

Decoracion de Platos

Muchos ingredientes como los tomates, cebollas o champiñones se utilizan para decorar los platos. Con algunas técnicas sencillas podremos obtener guarniciones distintas para embellecer nuestras comidas.
Las guarniciones pueden ser simples comidas para acompañar o tener un mayor protagonismo. Las hierbas aromáticas, por ejemplo, pueden servirnos para añadir color a un plato, y también como aderezo para realzar el sabor de algunas comidas, por lo que no solo aportarán belleza sino también mucho sabor.
Las hojas o flores del perejil, salvia, cebollas de verdeo o estragón son una guarnición natural para muchos platos. Podemos utilizar ramitas pequeñas u hojas sueltas en platos individuales.
Las hojitas de perejil ó cilantro siempre aportan belleza y colorido a casi todos los platos, una crema de auyama con cilantro recién picado puede resultar inolvidable, una ensalada con una ramita de perejil rizado se engalana, una torrecita de arroz con el verdor de las hojitas cambiará sin duda su cara También en las bandejas de servir se puede hacer ramilletes de hierbas variadas, o en aquellos platos que tengan poco color natural por sí mismos, podemos espolvorear hierbas frescas cortadas en pequeños trocitos.
Los vegetales y hortalizas se prestan para crear hermosas formas decorativas, las zanahorias, papitas, calabacines, etc, se pueden tornear con un cuchillo pequeño creando formas diversas, pero cuide de mantenerlas uniformes en tamaño.
Los vegetales puede ser crudos o cocidos, pero siempre deben tener buen color y firme textura.
Se sirve la comida sobre platos blancos y amplios para que se aprecie el color y el contraste de los ingredientes.
Utiliza también salsas de colores y sabores contrastantes para decorar sus platos.

En esta nueva sección encontrarán; además de fotos e imagenes de decoracion de platos; algunos tips, trucos y consejos para hacer de su presentaciones un espectáculo hermoso para sus comensales, detalles sencillos que sin duda marcaran la diferencia. No hay ninguna razón para que cualquiera que sea la preparación se presente sosa y sin belleza.

Etiquetas

Abc de Cocina Aceite Aceite de Coco Aceite de Oliva Aceite de Sésamo Aceite de Soja Aceites y Vinagretas Aceitunas Acelga Aceto Balsámico Aderezos Afrodisíacos Agua Ahorro Ají Ají Catalán Ajo Albahaca Alcachofa Alcaparras Alcaucil Alimentación Alimentos Alimentos transgénicos Almendras Almibar Almidón de maíz Amish Amor Ananá Anchoas Anís Antioxidantes Aperitivos Apio Arándanos Argentina Arroz Arte Arvejas Asado Atún Avena Azúcar Azúcar Impalpable Azúcar moreno Azúcar Rubia Bacon Bambú Banana Baño María Barbacoa Barbie Batata Batidora Bavaroise Bebidas Belleza Beneficios Berenjena Bicarbonato Bifes de nalga Bizcochuelo Bombones Boniato Bouquet Garni Brandy Brócoli Budín Buenos Aires Cacao Café Calabacín Calabacines Calabaza Calamar Caldos Canela Cangrejo Cannabis Capelettis Caracú Caramelo Caramelos Cardamomo Cardo Carne Picada Carnes Castañas de agua Catering Cayena Cebolla Cebolla Colorada Cebolla de Verdeo Cebolleta Cebollitas Celiacos Cena Centeno Cerdo Cereales Cerezas Cerveza Ceviche Chalote Champagne Champiñon Chauchas Cheesecakes Chef Chile jalapeño Chilli Choclo Chocolate Chocolate Blanco Chocolate en Polvo Chorizo Ciboulette Cilantro Citas Clases Clavo de Olor Cocción Cocina Cocina Argentina Cocina Asiatica Cocina China Cocina Española Cocina Francesa Cocina Italiana Cocina Japonesa Cocina Mexicana Cocina Peruana Cocina Uruguaya Cocinar Cocinero Coco Coco Rallado Coctelería Cointreau Col Coliflor Colorante Comer Comida Comidas Comino Condimentos Confitados Congelados Conservas Cordero Coriandro Corvina Crema Chantilly Crema de Leche Crema Inglesa Crema Pastelera Crema Philadelphia Cremor Tartaro Crepes Cuchillos Cupcakes Cúrcuma Curiosidades Curry Cursos de Cocina Datiles Decoración Decoracion de Platos Demi-Glacé Demi-Glacé Salsas Madre Deporte Desayuno Descargas Diamalta Diccionario de alimentos Dieta Digestión Dihll Donas Dulce de leche Durazno e-Books Electricidad Electrodomésticos Embutidos Eneldo Energía Enlatados Ensaladas Entradas Escalonia Escarola Espagueti España Espárragos Espinaca Estofados Estragón Etchalotte Eventos Extracto de Carne Extracto de Malta Extracto de Tomate Facebook Facturas Fécula Fiambres Fiestas Filadelfia Finas Hierbas Flork Fondeu Fondos Fotos de Platos Frambuesa Francia Frangélico Frases de humor Freidora de aire Fresa Frijoles Frituras Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos Secos Fuego Galletas Gambas Garbanzos Gasto Gastronomía Gelatina Glucosa Gordon Ramsay Granola Grasa de Cerdo Grasa Vacuna Grenatina Grillos Guarnición Guarniciones Guayabas Guindas Guisantes Verdes Habas Halloween Hamburguesas Harina Harina de Garbanzos Harina de Gluten Harina de Maiz Harina de Soja Harina Integral Harry Potter Heladera Helados Herramientas de Cocina Hierbas Hígado Hinojo Historias Hogar Hojaldre Hongos Horno Hortalizas Huesos Huevos Humor Ideas Informacion de Alimentos Inteligencia Artificial Intensamente 2 Internet Invierno Jamón Jengibre Judías Verdes Juegos Jugo de Limón Ketchup Kinotos Kirsch Kiwi Lacteos Langostinos Latas Laurel Leche Leche Condensada Leche de Coco Leche en polvo Leche evaporada Lechuga Lechuga Romana Legumbres Lentejas Levadura Lima Limón Limpieza Linguine Lombarda Lomo Maicena Maíz Malvaviscos Mandarina Mango Manicura Manteca Mantequilla Manzana Maquillaje Margarina Maridaje Marihuana Mariscos Masa Briseé Mascarpone MasterChef Mayonesa Medicina Medicinal Mejillones Melocotón Melón Membrillo Menta Merengue Merienda Mermeladas Mesa Messi México Microondas Miel Milanesa Morrón Mostaza Mozzarella Muffins Mujeres Muzzarella Nabos Naranja Natillas Natural Navidad Niños Noticias Noticias del Blog Nuez Nuez Moscada Nutella Nutrición Ñandú Ñoquis On Line Orégano Oreos Paella Pan Pan Rallado Panadería Panceta Panificación Papa Paprika Parejas Parmesano Parrilla Pasas Pascua Pastas Pastelería Pasteles Patata Paté Pato Pavo Pecorino Sardo Pepino Peras Perder Peso Perejil Perifollo Perú Pescados Pesto Pickles Pimentón Pimienta Pimiento Pinterest Piña Piñones Pizza Platano Platos Calientes Pollo Polvo de Chile Polvo de Hornear Polvo para Hornear Porotos Postres Provenzal Provolone Pub Puerro Pure de Tomates Queso Crema Queso de Cabra Queso Philadelphia Quesos Rabanitos Rábano Rabas Radicha Radicheta Recetas Calientes Recetas con Arroz Recetas con Carne Recetas con Conejo Recetas con Cordero Recetas con Frutas Recetas con Hongos Recetas con Huevos Recetas con Mariscos Recetas con Ñandú Recetas con Pescado Recetas con Pocas Calorías Recetas con Pollo Recetas con Queso Recetas con Vegetales Recetas de Aderezos Recetas de Ensaladas Recetas de Fondos Recetas de Guisos Recetas de Invierno Recetas de Pan Recetas de Pastas Recetas de Pizza Recetas de Postres Recetas de Salsas Recetas de Tartas Recetas Vegetarianas Redes Sociales Refrigeración Remolacha Repollo Repostería Reseña Restaurante Revistas Risotto Romero Ron Roquefort Roux Rúcula Sake Sal Salame Salchichas Salmón Salsa Barbacoa Salsa Bechamel Salsa de Soja Salsa de Tomate Salsa Inglesa Salsas Salsas Dulces Salsas Madre Salud Salvado Salvia San Valentín Sandwiches Sartén Seguridad Semillas Servicio Sésamo Setas Sexualidad Snacks Soja Solomillo Sopas Sushi Tabasco Tacos Tallarines Tartas Tecnicas y Consejos Tecnología Tequila Ternera Thermomix Tips Tocino Todas las Recetas Tofu Tomate Tomate Perita Tomates Cherry Tomillo Tortas Tortillas Tragos Trapos Trucha Trucos Turrones Uñas Uvas Vainilla Vajilla Varios Veganos Verduras Vermouth Viajes Video Recetas Vinagre Vino Whisky Wok Yogurt YouTube Zanahoria Zapallito Zapallo Zucchini

Archivo del blog

De Recetas y Cocina

Bienvenidos a De Recetas y Cocina. Tu Blog de Gastronomía!
Aquí encontrarás recetas de cocina; información de gastronomía clasificada por temas; información de alimentos; técnicas, trucos y consejos de cocina; fotos e ideas de decoración de platos; herramientas gastronomicas y mucho, mucho más!
Intentamos ser uno de los mejores blogs de cocina, trayendo siempre nuevas recetas y mucha información útil!

Receta recomendada

Donas rellenas

Ingredientes para Donas rellenas:  Para la masa: 1 taza de leche 1 cucharada de levadura seca 3 cucharadas de azúcar glas 2 cucharadas de ac...

Recetas más vistas