viernes, 5 de marzo de 2010

HabasLos orígenes de las Habas están en Jericó, en la era cristiana. Como también existe constancia en los libros y en escritos encontrados, que ya se consumía en el Antiguo Egipto, Grecia y Roma.
Los romanos, por ejemplo, lo comían para potenciar su virilidad.
La costumbre, que ha existido siempre del Roscón de Reyes, lo hemos heredado de los Romanos y fueron ellos quienes idearon lo de poner una haba dentro del roscón y al que le tocaba era el rey de la fiesta.
Pertenece a la familia de las leguminosas, y a la subfamilia de las fabáceas. Se consumen en invierno, de enero a junio.

Propiedades de las habas

Las habas contienen:
•Vitaminas: C, A, E, B1, B2.
•Minerales: mucho Potasio, Fósforo, Sodio, Calcio
•Otros: anti-oxidantes, lecitina, colina, Hidratos de Carbono, Proteínas, muchas Calorías, Fibra, Beta caroteno, antioxidantes.
Propiedades - beneficios. Recomendadas para:
•Colesterol: absorbe la grasa depositada en las venas.
•Diuréticas: si se hacen infusiones con sus flores.
•Alzheimer, gracias a la lecitina y a la colina.
•Depurativas: antirreumatica, infusión con sus flores.
•Forúnculos, panadizos: de uso tópico, con el agua de hervir sus hojas.
•Afrodisíaca (leyenda histórica romana)
•Favorece el transito intestinal.

Composición química de las habas verdes:
Agua 77%
Hidratos de carbono 12% (fibra 3%)
Proteínas 9%
Grasas 0, 7%
Sodio 100 mg/100 g
Potasio 1000 mg/100 g
Calcio 18 mg/100 g
Hierro 2 mg/100 g
Fósforo 217 mg/100 g
Vitamina C 20 mg/100 g
Vitamina A 15 mg/100 g
Vitamina B1 0, 3 mg/100 g
Vitamina B2 0, 2 mg/100 g

Variedades y temporada de las habas
Las habas están clasificadas en 3 variedades:
•Vicia faba variedad minor.
•Vicia faba variedad equina.
•Vicia faba variedad major: esta se consume fresca y a este grupo pertenecen las clases de habas más consumidas como: Aguadulce, Muchamiel, Granadian, Reina Blanca, Reina Mora, Mahón.

Mejor época de la haba
La mejor temporada de la haba es de enero a junio (España)

Compra y conservación de las habasAl comprarlas debemos fijarnos en que la vaina esté tiesa, de color verde brillante y que al doblarla se rompa y cruja. Si se dobla o se ve mustia es mala señal y no debemos comprarlas.
Las habas frescas se conservan a temperatura ambiente 3 ó 4 días; es aconsejable buscar en un lugar fresco, seco y protegido de la luz. Si las metemos en la nevera pueden aguantar incluos una semana.
Judías VerdesLas judías verdes pertenecen a la familia de las Leguminosas, que incluye plantas herbáceas y leñosas repartidas por regiones tropicales, subtropicales y templadas de todo el mundo. Es una planta anual, herbácea y de morfología muy variada.

Origen y variedades de las judías verdes
Se cree que la judía verde es originaria de América, en concreto de la zona de México y Perú. Pese a ello, algunos historiadores afirman que procede de Asia, de China o de la India. Lo que sí se sabe con certeza es que comenzó a ser cultivada hacia el año 5000 a.C. Esta verdura fue uno de los primeros alimentos que encontraron los europeos que llegaron a América. Su introducción en España y la posterior difusión por el resto de Europa tuvo lugar en las expediciones a América que se produjeron durante el siglo XVI. Sin embargo, su consumo como verdura no comenzó hasta el siglo XIX. De hecho, hasta ese momento se cultivaron sólo por sus semillas.
Las judías verdes fueron aceptadas con rapidez en Europa, a diferencia de otros alimentos procedentes de América. En la actualidad, es una de las verduras más apreciada y consumida. Su consumo ha aumentado de forma considerable en los últimos años, tanto en España como en el resto de Europa.
Existen más de cien variedades de judías, que se clasifican en dos grandes subespecies:
Judías de enrame: se caracteriza por su vaina gruesa y aplanada. Son matas con tallos largos que han de sujetarse con varillas.
Judías enanas: presentan una vaina más estrecha y redondeada. Sus matas son bajas, por lo que se pueden sujetar solas.
Las judías verdes también pueden catalogarse en función del color de su vaina, de modo que se distinguen las siguientes variedades:
Judía azul: variedad poco frecuente en el mercado que se caracteriza por su color azul que desaparece con la cocción.
Judía Bobby: un tipo de judía verde, gruesa, carnosa y de forma redondeada.
Judía Borlotto: presenta un color blanco con un jaspeado rojo.
Judía de cera: el color de la vaina es amarillo o blanco.
Judía Marbel: se trata de una variedad de color verde jaspeada de color violeta.
Judía obelisco: en esta variedad, el color es verde y jaspeado de color púrpura.
Judías princesa: son un tipo de judías de color verde.

Mejor época de las judías verdes
Podemos encontrar judías verdes en el mercado durante todo el año, ya que se prestan para ser cultivadas en invernadero, pero el mejor momento de consumirlas es durante los meses de primavera y verano.

Características de las judías verdes
Forma: alargada. Pueden ser cilíndricas o aplanadas.
Tamaño: tienen una longitud de 10 a 20 centímetros según la variedad a la que pertenezcan.
Color: verde, más o menos claro, aunque existen variedades amarillas o incluso con manchas de color oscuro.
Sabor: sabor suave en ocasiones con un toque dulzón.

Compra y conservación de las chauchas

Cuando se compran judías verdes se han de seleccionar aquellas que presenten un color vivo y brillante, sin decoloramientos anormales. Han de tener una forma regular y no ser muy duras al tacto. Si acercamos los extremos de la vaina y ésta se dobla sin romperse quiere decir que no está fresca. Por tanto, habrá que desechar esas vainas, que son flojas y blandas. También conviene descartar aquellas que estén demasiado duras y fibrosas porque son signos de que ha pasado su punto de maduración. Las judías de mayor calidad son aquellas en las que las semillas están poco marcadas. Otro método de comprobar su grado de frescura y terneza es observar que cuando se quiebran aparece una gota de agua. Las más tiernas suelen ser las que no sobrepasan quince centímetros de longitud.
Una vez en casa, es recomendable meter las judías verdes en una bolsa de plástico perforada y mantenerlas en la parte menos fría del frigorífico. De este modo, conservan todas sus cualidades durante un periodo de cinco a diez días.
Si se quieren conservar congeladas, habrá que escaldarlas previamente durante unos tres minutos. El escaldado se realiza después de cortarlas si el corte es transversal o antes si el corte es longitudinal. Así se evita la pérdida de las semillas. Además, se pueden encontrar en el mercado distintas variedades de judías verdes en conserva, tanto enteras como cortadas en tiras o en trozos, o incluso en menestras y otros productos de quinta gama (precocinados).

Composición por 100 gramos de porción comestible de judías verdes
Energía (Kcal) 28,6
Agua (ml) 90
Proteínas (g) 1,9
Hidratos carbono (g) 4,2
Fibra (g) 2,4
Potasio (mg) 260
Yodo (mcg) 4
Fósforo (mg) 44
Magnesio (mg) 22,2
Folatos (mcg) 62,3
Vitamina C (mg) 23,4
Vitamina A (mcg de Eq. de retinol) 28
mcg = microgramos (millonésima parte de un gramo)

Propiedades nutritivas de las chauchas
Las judías verdes son un alimento con un bajo aporte calórico. Presentan menos de 30 calorías por cada 100 gramos. Este contenido calórico se debe a la presencia de hidratos de carbono, como el almidón, que se encuentran concentrado en sus semillas, así como a la presencia de una pequeña cantidad de proteínas.
Son una buena fuente de fibra, aunque su contenido es menor al que encontramos en otros vegetales.
Entre sus minerales destaca la presencia de potasio y calcio, y en menor proporción, yodo, fósforo, hierro y magnesio. Éste último forma parte de la molécula de clorofila, pigmento al que las judías deben su característico color verde. También contiene cantidades apreciables de cromo. El calcio y el hierro vegetal apenas se asimilan en nuestro cuerpo si se compara con los alimentos de origen animal. Cabe decir que las judías verdes son una de las verduras más pobres en sodio debido a que son muy sensibles a la concentración de sal del suelo.
El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso y para la actividad muscular normal. Actúa en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula.
El magnesio se relaciona con el funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.
El fósforo forma parte de huesos y dientes y participa en procesos de obtención de energía.
En cuanto al contenido en vitaminas de las judías verdes, son buena fuente de vitamina C, folatos, y provitamina A o beta-caroteno, así como de B2 y B6, presentes en menor cantidad.
Los folatos intervienen en la producción de glóbulos rojos y blancos, en la síntesis de material genético y en la formación de anticuerpos del sistema inmunológico. El beta-caroteno es un pigmento natural que confiere el color amarillo-anaranjado-rojizo a los vegetales. Este carotenoide tiene la particularidad de que el organismo lo transforma en vitamina A conforme lo necesita. También efectúa una acción antioxidante. En el caso de las judías verdes, el beta-caroteno está enmascarado por la clorofila, pigmento de color verde más abundante. La vitamina A es esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico.
La vitamina C también cumple una acción antioxidante e interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos. Favorece asimismo la absorción del hierro de los alimentos, además de aumentar la resistencia frente a las infecciones. La vitamina B2 se relaciona con la producción de anticuerpos y de glóbulos rojos. Participa en la producción de energía y en el mantenimiento del tejido epitelial de las mucosas, mientras que la vitamina B6 o piridoxina colabora en el metabolismo celular y en el funcionamiento del sistema inmunológico.
ArvejasNombre común o vulgar: Guisantes verdes, Guisante, Arveja, Arvejas, Chícharo, Chícharos
Nombre científico o latino: Pisum sativum
Familia: Leguminosas.
Origen: Oriente próximo.
El guisante se ha cultivado en Europa durante siglos y se cuenta hoy día entre las hortalizas más populares en todo el mundo, aunque por desgracia se suelen consumir en lata, secos o congelados.
Sí se consumen en fresco, procedentes del huerto y cocinados de manera adecuada, constituyen una hortaliza especialmente suculenta.

Descripción del guisante
Hierba anual, decumbente o trepadora por zarcillos.
Tamaño de la planta bajo o enano cuando su altura es menor de 0,4 m; semi-trepador entre 0,8-1 m; trepador o enrame cuando es de 1,5-2 m.
Las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento.
La inflorescencia es racemosa, con brácteas foliáceas, que se inserta por medio de un largo pedúnculo en la axila de las hojas.
Las vainas tienen de 5 a 10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma y color variable, según variedades.
Las vainas son alargadas y contienen unas 8 semillas generalmente verdes que pueden ser lisas (utilizadas preferentemente en conservería) o rugosas (consumo directo).
El sistema radicular es poco desarrollado en conjunto, aunque posee una raíz pivotante que puede llegar a ser bastante profunda.
Los guisantes verdes pueden consumirse con o sin vaina.
En el primer caso se habla de variedades para desgranar y en el segundo de tirabeques o bisaltos (Pisum arvense).
Vainas y semillas (tirabeque), o semillas para consumo directo, o para industria conservera y de congelación.
Cuando los guisantes son tiernos, tienen un sabor ligeramente dulce y se pueden consumir crudos; también se consumen cocidos, guisados, como guarnición y pueden servir para conservas.
Los guisantes para consumo humano se pueden conservar mediante apertización o congelación.

Variedades de guisantes verdes
Precocidad: tempranos, medios y tardíos.
- Negret (planta de porte enano, vainas ligeramente curvadas, grano redondo con superficie lisa pero con hoyuelos, para verdeo e industria).
- Aureola (planta enana, grano redondo liso con hoyuelos, conserva, congelación y mercado).
- Lincoln (altura media, vaina ligeramente curvada, grano cilíndrico y rugoso, verdeo, industria conservera y para congelación).
- Voluntario (altura media, vaina ligeramente curvada, grano ovalado, liso con hoyuelos, verdeo). - Asterix (altura media, vaina ligeramente curvada con la extremidad truncada, verde oscura, grano cilíndrico rugoso).
- Allegro (ciclo precoz, planta altura media, grano redondo liso con hoyuelos).
- Teléfono (grano ovalado rugoso de tamaño grande porque las vainas tienen gran desarrollo, sobre todo en las plantas de bajo porte, verdeo; hay subvariedades de enrame).
- Televisión (vaina curvada con extremidad en punta, color verde oscuro, grano irregular oblongo y de piel rugosa, verdeo y congelación).
- Tirabeque (español, se come vaina y grano; vaina muy curvada y larga, grano grueso oval liso con hoyuelos; también llamado "capuchino").
- Cometodo (Mangetout) de vaina amarilla (cometodo manteca, grano oval liso con hoyuelos).

Composición química de los guisantes verdes
Agua 78%
Hidratos de carbono 14% (fibra 2%)
Proteínas 6%
Lípidos 0, 5%
Sodio 2 mg/100 g
Potasio 300 mg/100 g
Calcio 25 mg/100 g
Fósforo 120 mg/100 g
Hierro 2 mg/100 g
Vitamina A 50 mg/100 g
Vitamina C 23 mg/100 g
Vitamina B1 03 mg/100 g
Vitamina B2 0, 15 mg/100 g
Vit. B3 (Ac. Fólico) 78 microgramos/100 g
FrijolesLos frijoles, frejoles, judías, porotos, granos, pochas, fabas, chícharos, caraotas, alubias o habichuelas son las semillas comestibles de Phaseolus vulgaris, una especie anual de la familia de las leguminosas. Es una planta originaria de América que se cultiva en todo el mundo. Existen numerosas variedades y de ellas se consumen tanto las vainas verdes (judía verde o chauchas) como los granos secos.

Denominaciones del frijol

El nombre «frijol» viene del leonés fréjol (también en catalán fesol, en portugués feijão ,en rumano fasole) y éste del latín phaseolus.
En México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Cuba y Colombia es conocido como frijol.
En Venezuela se llaman caraotas (exceptuando algunas variedades).
En Ecuador y Perú es conocido como frejol.
En Panamá, Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay se llaman porotos (término que proviene de purutu, el nombre original en quechua).
En la mayor parte del Caribe, se llaman habichuelas (diminutivo de haba, que proviene del latín faba). En otros países se llama habichuela a las vainas verdes de esta planta).
Actualmente en la mayor parte de España, sin embargo, se le llama judía (derivado del árabe yudiya, y éste del latín iudaeus y éste del hebreo yehudi o iejudi: ‘judío’) o alubia (del árabe al-lubíia, tomado del persa lubía). En el norte de España, en concreto en Asturias se le denomina fabas (de fabes en asturiano) y con ellas se elabora la especialidad culinaria asturiana llamada fabada. Al sur, en Andalucía son conocidas también con el nombre de chícharos. En Castilla - La Mancha y Murcia se denominan habichuelas y en Cataluña también con el nombre de mongetes.

Historia de los frijoles
Son uno de los alimentos más antiguos que el hombre conoce; han formado parte importante de la dieta humana desde hace miles de años. Se encuentran entre las primeras plantas alimenticias domesticadas y luego cultivadas.
Los frijoles comunes empezaron a cultivarse hace aproximadamente 7000 años A.C. en el sur de México. En México, los nativos cultivaron los frijoles blancos, negros, y todas las demás variedades de color. También semilla pequeñas y semillas grandes.
Puesto que las culturas Mesoamericanas de México cruzaron el continente americano, estos frijoles y las prácticas de cultivo se propagaron poco a poco por toda Suramérica a medida que exploraban y comercializaban con otras tribus.
Cuando los conquistadores de la Península Ibérica llegaron al Nuevo Mundo, florecían diversas variedades de frijoles. Cristóbal Colón les llamó faxónes y favas por su parecido a las habas del viejo mundo, los aztecas los llamaban etl, los mayas búul y quinsoncho, los incas purutu, los cumanagotos de Venezuela caraotas, en el Caribe les denominaban cunada, los chibchas jistle o histe (CARTAY, 1991).
Los primeros exploradores y comerciantes llevaron posteriormente las variedades de frijol americano a todo el mundo, y a principios del siglo XVII, los frijoles ya eran cultivos populares en Europa, África y Asia.

Toxicidad de los porotos
En el frijol existen algunos factores tóxicos pero esa toxicidad sólo se presenta cuando están crudos, ya que con la cocción se destruyen estos factores. Si no se mastican bien producen gases intestinales.

Cultivo de fríjol

El fríjol prospera en climas fríos y cálidos, tiene variedades trepadoras y enanas. Se cultiva en suelos no muy salinos, con índice medio de lluvias.
Se cultiva en lugares donde el calor del sol llegue al tallo de la planta.

Recolección de los porotos
Se pueden consumir frescos o secos si se dejan madurar en la planta, después se arranca la mata y se dejan secar totalmente colgándolos cabeza abajo en un lugar fresco y seco.
El producto comestible es el grano seco de esta planta, que se conserva durante mucho tiempo en recipientes cerrados y en lugares sin humedad.
Una vez seleccionado el frijol (quitando los frijoles arruinados) y limpiado (quitándole piedras y tierra), se lava con agua corriente y se va desechando el agua para que se eliminen las impurezas y quede cada vez más limpio. Después de esto, se pone a remojar por toda la noche con bicarbonato (una cucharadita por cada kilogramo de frijol). A la mañana siguiente se vierte toda el agua y se colocan por 10 minutos de nuevo a remojar con agua pura y después se vacía el agua. En algunos casos, se utiliza el agua de lluvia para su remojo y posterior cocción.

Propiedades de los frijoles

Los frijoles poseen un alto contenido en proteínas y en fibra, siendo así mismo una fuente excelente de minerales, su contenido nutricional promedio por cada 100 gramos de alimento crudo en peso neto es el siguiente:
kcal 332
fibra 4,3 g
humedad 7,9 g
grasas 1,8 g
proteínas 19,2 g
carbohidratos 61,5 g
Lípidos
grasas totales 1,8 g
colesterol 0,0 mg
saturados totales 0,12 g
monoinsaturados (olécico) 0,06 g
poliinsaturados (linoléico) g 0,18
Minerales
calcio 228 mg
fósforo 407 mg
hierro 5,5 mg
magnesio 140 mg
sodio 24 mg
potasio 1406 mg
zinc 2,79 mg
fluor (no especifica cantidad)
Vitaminas
retinol 1,0 μg
ácido ascórbico levógiro 0,0 mg
tiamina 0,62 mg
riboflavina 0,14 mg
niacina 1,7 mg
piridoxina 0,4 mg
ácido fólico 394 μg
cobalamina 0,0 μg
Aminoácidos
isoleucina 927 mg
leucina 1685 mg
lisina 1593 mg
metionina 234 mg
fenilalanina 1154 mg
treonina 878 mg
triptofano 223 mg
valina 1016 mg
arginina 1257 mg
histidina 627 mg

Los porotos en la gastronomía
En muchos países de América estos granos son un plato esencial y se cocinan de diversas maneras.
En Puerto Rico y República Dominicana, al igual que en Andalucía y Murcia, son designados habichuelas (término que en muchos otros países designa a las vainas verdes de esta planta). En República Dominicana es parte esencial de la gastronomía, ya que se cultivan casi todas las variedades. Regularmente Cocinan el famoso plato llamado moro (arroz cocido con habichuelas) o habichuelas guisadas servidas en una porción pequeña acompañando al arroz, cada día se cocina una variedad distinta o la misma de distintas formas, pero siempre acompañado del arroz.
En México, El Salvador, Guatemala y Honduras (donde se les denomina frijoles) se consumen triturados y fritos después de haber sido hervidos (frijoles volteados) y, generalmente, con tortillas de maíz.
En Costa Rica y Nicaragua se llama «gallo pinto» al arroz con los frijoles, se le llama a la mezcla de arroz y frijoles.
En El Salvador y Honduras se llama «casamiento» a la mezcla del arroz con los frijoles.
En Cuba se conoce como frijoles y se consumen las legumbres secas en potajes elaborados con verduras y especies aromaticas siempre acompañadas con arroz.
En algunas regiones a este plato típico se le llama «congrí» (del inglés concrete, que se pronuncia concrít y significa ‘hormigón’, debido a que los estadounidenses que acudían a la isla consideraban que los frijoles eran demasiado duros) y en otras «arroz moro», plato elaborado con frijoles negros o colorados y arroz se acompaña de carnes guisadas.
En las comunidades guaraníes de Bolivia (especialmente en la capitanía de Alto Parapetí) lo llaman cumanda. Uno de los platos que preparan consiste en cocer las semillas y, después de molidas, mezclarlas con legumbres. Se le da una forma apanada, apta para comer cocida, frita o al horno. También se preparan flanes, refrescos y panes con su harina.
En Chile forma parte de la comida típica, como por ejemplo, los «porotos con riendas»; porotos preparados con pasta de trigo (generalmente tallarines).
Otros ejemplos son «porotos con chuchoca» o «porotos con papas» (consumidos en el mundo rural) y «porotos granados», que son porotos preparados con choclo (y que se consumen principalmente en el centro del país).
En el Perú la mezcla del arroz con el frejol y salteada se le conoce con el nombre de «tacu tacu», típico plato peruano, que posee una consistencia compacta y es dorado y muy sabroso. También se prepara el frejol como dulce llamado «frejol colado», el cual se consume como relleno en algunos bocaditos chinos o simplemente como un delicioso postre. El frejol también es usado en sopas como el «menestrón» y el «shambar» o preparado en guisos como la «frejolada».
En Colombia se conocen como fríjoles o granos, y forman parte fundamental de la cocina de la Costa Caribe y Antioquia. En la Costa Caribe se preparan guisados (zaragozas, arvejas, fríjol cabecita negra, lentejas, palomitos) y se comen acompañados de alguna carne y arroz. También se preparan en sopas (de zaragoza, de arvejas, de fríjol cabecita negra, de lentejas, de guandú), en arroces (de fríjol cabecita negra, de lentejas, de guandú) y en dulces (guandú). En Antioquia, los fríjoles rojos son componente fundamental de la bandeja paisa y de los fríjoles con garra (patica o pezuña de cerdo). Otros granos son el palomito, la caraota y variedades de fríjoles rojos como el cargamanto.
En Ecuador se le conoce como frejol, y su preparación más común es cocerlo hasta que empieza a deshacerse de su forma (los granos se mezclan y forman un guiso), lo que se le llama menestra (la puede ser también de lenteja, alberja, etc.). Es muy común servirla con arroz y carne de res, cerdo o pescado.
En España se consumen las legumbres secas en multitud de guisos, tales como el cocido montañés, la fabada o las alubias de Tolosa. También se preparan con arroz, en el plato llamado «moros y cristianos». Famoso es el arròs amb fesols i naps (plato típico de Valencia), que es un rico guiso hecho de alubias blancas (a las que los valencianos llaman fesols), patata y nabo. También es originario de Cataluña las "Seques amb botifarra", (alubias blancas con butifarra), plato típico de esta comunidad. En Ávila es plato típico las judías con chorizo y los judiones de Barco de Ávila. También son muy conocidos los judiones de La Granja (Segovia).
BatataBoniato (Convolvulus batatas L., Batata edulis Chisy, Ipomea batatas Lam.) Camote, Moniato, Batata, Batata azucarada, Batata de Málaga, Patata dulce, Patata de Málaga, Papa dulce.
El Boniato es una planta tropical o subtropical, que pertenece a la familia de las Convulvuláceas. Necesita de un clima cálido. Si hace demasiado frío le perjudica, se hielan. En América Latina es más conocido por batata o camote.
Es originaria de América tropical, forma parte de su dieta más básica y de ahí se extendió a las Antillas. Los colonizadores españoles, lo llevaron a las Islas Filipinas y las Islas Malucas. Más tarde, los navegantes portugueses la hicieron llegar a la India, China y Japón.
En países como México es primordial en la dieta de sus gentes y sobre todo de la de los niños, ya que elaboran confituras, mermeladas, compotas y hacen postres con ellos. También en Perú es utilizadísimo y en EEUU. En España los Boniatos van ligados a la idea de la Navidad, por la tradición de las castañeras, de vender castañas Y boniatos por las calles.
Actualmente, los principales productores son: China, Uganda, Nigeria, Indonesia, Ruanda, Vietnam, India y Japón.

Propiedades del boniato
El Boniato contiene 70% de agua, poquísimas calorías, Hidratos de Carbono.
El Boniato contiene:
•Vitaminas: A ,C en menor cantidad B1, B2, B6.
•Minerales: Potasio, Fósforo, Sodio, Calcio, Hierro.
•Otros: Beta-carotenos (anti-oxidantes), Acido ascórbico, A. nicotínico, Caroteno, Tianina, prótidos, Riboflavina, Glúcidos.

Beneficios y propiedades del boniato / batata:
•Anticancerígeno.
Recomendado para :
•Asma.
•Problemas digestivos.
•Durante el embarazo: ayuda a la buena formación feto.
•Insuficiencia renal.
•Sistema inmunológico: formación anticuerpos, producción de glóbulos rojos y blancos.
•Visión, cabello, uñas, piel, mucosas, huesos, dientes.
•Bajada de defensas.
•Problemas cardiovasculares y degenerativos.
•Transito intestinal.
•Crecimiento de los niños.
•Mamás en la lactancia.

Variedades de batata

Los Boniatos se clasifican en dos tipos los de pulpa o carne blanca o los de pulpa o carne amarilla. Las variedades más conocidas son:
•Californiana (rojos)
•Jasper (rojos)
•Violeta (rosas)
•Georgia (anaranjado)
•Eland (amarilla)
•Centenial (rojo)
•Blanca de Paris
•Roja
•Rosa de Málaga
•Amarillo de Málaga
•Waal (Guatemala)
•Lisa de Tucumán
•Batatillas de Nerja

Consejos para comprar boniatos
Al comprarlos, deben de estar firmes, no deben doblarse fácilmente y su piel debe de estar lo más lisa y sin marcas. Como una patata.
Conservación: Pueden aguantar como máximo una semana en casa, en un lugar bien ventilado, sin luz directa y sin amontonarse unos encima de otros.

Valor nutricional por cada 100 g de batatas
Energía 90 kcal 360 kJ
Carbohidratos 20.1 g
- Almidón 12.7 g
- Azúcares 4.2 g
Grasas 0.1 g
Proteínas 1.6 g
Vitamina A equiv. 709 μg
- β-caroteno 8509 μg
Tiamina (Vit. B1) 0.1 mg
Riboflavina (Vit. B2) 0.1 mg
Niacina (Vit. B3) 0.61 mg
Ácido pantoténico (B5) 0.8 mg
Vitamina B6 0.2 mg
Ácido fólico (Vit. B9) 11 μg
Vitamina C 2.4 mg
Calcio 30.0 mg
Hierro 0.6 mg
Magnesio 25.0 mg
Fósforo 47.0 mg
Potasio 337 mg
Zinc 0.3 mg

Etiquetas

Abc de Cocina Aceite Aceite de Coco Aceite de Oliva Aceite de Sésamo Aceite de Soja Aceites y Vinagretas Aceitunas Acelga Aceto Balsámico Aderezos Afrodisíacos Agua Ahorro Ají Ají Catalán Ajo Albahaca Alcachofa Alcaparras Alcaucil Alimentación Alimentos Alimentos transgénicos Almendras Almibar Almidón de maíz Amish Amor Ananá Anchoas Anís Antioxidantes Aperitivos Apio Arándanos Argentina Arroz Arte Arvejas Asado Atún Avena Azúcar Azúcar Impalpable Azúcar moreno Azúcar Rubia Bacon Bambú Banana Baño María Barbacoa Barbie Batata Batidora Bavaroise Bebidas Belleza Beneficios Berenjena Bicarbonato Bifes de nalga Bizcochuelo Bombones Boniato Bouquet Garni Brandy Brócoli Budín Buenos Aires Cacao Café Calabacín Calabacines Calabaza Calamar Caldos Canela Cangrejo Cannabis Capelettis Caracú Caramelo Caramelos Cardamomo Cardo Carne Picada Carnes Castañas de agua Catering Cayena Cebolla Cebolla Colorada Cebolla de Verdeo Cebolleta Cebollitas Celiacos Cena Centeno Cerdo Cereales Cerezas Cerveza Ceviche Chalote Champagne Champiñon Chauchas Cheesecakes Chef Chile jalapeño Chilli Choclo Chocolate Chocolate Blanco Chocolate en Polvo Chorizo Ciboulette Cilantro Citas Clases Clavo de Olor Cocción Cocina Cocina Argentina Cocina Asiatica Cocina China Cocina Española Cocina Francesa Cocina Italiana Cocina Japonesa Cocina Mexicana Cocina Peruana Cocina Uruguaya Cocinar Cocinero Coco Coco Rallado Coctelería Cointreau Col Coliflor Colorante Comer Comida Comidas Comino Condimentos Confitados Congelados Conservas Cordero Coriandro Corvina Crema Chantilly Crema de Leche Crema Inglesa Crema Pastelera Crema Philadelphia Cremor Tartaro Crepes Cuchillos Cupcakes Cúrcuma Curiosidades Curry Cursos de Cocina Datiles Decoración Decoracion de Platos Demi-Glacé Demi-Glacé Salsas Madre Deporte Desayuno Descargas Diamalta Diccionario de alimentos Dieta Digestión Dihll Donas Dulce de leche Durazno e-Books Electricidad Electrodomésticos Embutidos Eneldo Energía Enlatados Ensaladas Entradas Escalonia Escarola Espagueti España Espárragos Espinaca Estofados Estragón Etchalotte Eventos Extracto de Carne Extracto de Malta Extracto de Tomate Facebook Facturas Fécula Fiambres Fiestas Filadelfia Finas Hierbas Flork Fondeu Fondos Fotos de Platos Frambuesa Francia Frangélico Frases de humor Freidora de aire Fresa Frijoles Frituras Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos Secos Fuego Galletas Gambas Garbanzos Gasto Gastronomía Gelatina Glucosa Gordon Ramsay Granola Grasa de Cerdo Grasa Vacuna Grenatina Grillos Guarnición Guarniciones Guayabas Guindas Guisantes Verdes Habas Halloween Hamburguesas Harina Harina de Garbanzos Harina de Gluten Harina de Maiz Harina de Soja Harina Integral Harry Potter Heladera Helados Herramientas de Cocina Hierbas Hígado Hinojo Historias Hogar Hojaldre Hongos Horno Hortalizas Huesos Huevos Humor Ideas Informacion de Alimentos Inteligencia Artificial Intensamente 2 Internet Invierno Jamón Jengibre Judías Verdes Juegos Jugo de Limón Ketchup Kinotos Kirsch Kiwi Lacteos Langostinos Latas Laurel Leche Leche Condensada Leche de Coco Leche en polvo Leche evaporada Lechuga Lechuga Romana Legumbres Lentejas Levadura Lima Limón Limpieza Linguine Lombarda Lomo Maicena Maíz Malvaviscos Mandarina Mango Manicura Manteca Mantequilla Manzana Maquillaje Margarina Maridaje Marihuana Mariscos Masa Briseé Mascarpone MasterChef Mayonesa Medicina Medicinal Mejillones Melocotón Melón Membrillo Menta Merengue Merienda Mermeladas Mesa Messi México Microondas Miel Milanesa Morrón Mostaza Mozzarella Muffins Mujeres Muzzarella Nabos Naranja Natillas Natural Navidad Niños Noticias Noticias del Blog Nuez Nuez Moscada Nutella Nutrición Ñandú Ñoquis On Line Orégano Oreos Paella Pan Pan Rallado Panadería Panceta Panificación Papa Paprika Parejas Parmesano Parrilla Pasas Pascua Pastas Pastelería Pasteles Patata Paté Pato Pavo Pecorino Sardo Pepino Peras Perder Peso Perejil Perifollo Perú Pescados Pesto Pickles Pimentón Pimienta Pimiento Pinterest Piña Piñones Pizza Platano Platos Calientes Pollo Polvo de Chile Polvo de Hornear Polvo para Hornear Porotos Postres Provenzal Provolone Pub Puerro Pure de Tomates Queso Crema Queso de Cabra Queso Philadelphia Quesos Rabanitos Rábano Rabas Radicha Radicheta Recetas Calientes Recetas con Arroz Recetas con Carne Recetas con Conejo Recetas con Cordero Recetas con Frutas Recetas con Hongos Recetas con Huevos Recetas con Mariscos Recetas con Ñandú Recetas con Pescado Recetas con Pocas Calorías Recetas con Pollo Recetas con Queso Recetas con Vegetales Recetas de Aderezos Recetas de Ensaladas Recetas de Fondos Recetas de Guisos Recetas de Invierno Recetas de Pan Recetas de Pastas Recetas de Pizza Recetas de Postres Recetas de Salsas Recetas de Tartas Recetas Vegetarianas Redes Sociales Refrigeración Remolacha Repollo Repostería Reseña Restaurante Revistas Risotto Romero Ron Roquefort Roux Rúcula Sake Sal Salame Salchichas Salmón Salsa Barbacoa Salsa Bechamel Salsa de Soja Salsa de Tomate Salsa Inglesa Salsas Salsas Dulces Salsas Madre Salud Salvado Salvia San Valentín Sandwiches Sartén Seguridad Semillas Servicio Sésamo Setas Sexualidad Snacks Soja Solomillo Sopas Sushi Tabasco Tacos Tallarines Tartas Tecnicas y Consejos Tecnología Tequila Ternera Thermomix Tips Tocino Todas las Recetas Tofu Tomate Tomate Perita Tomates Cherry Tomillo Tortas Tortillas Tragos Trapos Trucha Trucos Turrones Uñas Uvas Vainilla Vajilla Varios Veganos Verduras Vermouth Viajes Video Recetas Vinagre Vino Whisky Wok Yogurt YouTube Zanahoria Zapallito Zapallo Zucchini

Archivo del blog

De Recetas y Cocina

Bienvenidos a De Recetas y Cocina. Tu Blog de Gastronomía!
Aquí encontrarás recetas de cocina; información de gastronomía clasificada por temas; información de alimentos; técnicas, trucos y consejos de cocina; fotos e ideas de decoración de platos; herramientas gastronomicas y mucho, mucho más!
Intentamos ser uno de los mejores blogs de cocina, trayendo siempre nuevas recetas y mucha información útil!

Receta recomendada

Donas rellenas

Ingredientes para Donas rellenas:  Para la masa: 1 taza de leche 1 cucharada de levadura seca 3 cucharadas de azúcar glas 2 cucharadas de ac...

Recetas más vistas