lunes, 22 de febrero de 2010

NaranjaLa naranja dulce (Citrus sinensis Osbeck) es una de las frutas más populares y saludables del mundo. Tiene un alto contenido de vitamina C. Su sabor, especialmente de algunas variedades es realmente soberbio por su ácidez y dulzura.
Como todas las frutas cítricas contienen de un cuarenta a cincuenta por ciento de zumo, veinte a cuarenta por cien de piel y un veinte a treinta por cien de pulpa y semillas. Aproximadamente un 90 por ciento de su contenido es agua con un cinco por ciento de azúcares.
La naranja es el fruto obtenido del naranjo dulce (Citrus × sinensis), un antiguo árbol híbrido originario de India, Vietnam o el sureste de China.

Propiedades de la naranja
La naranja contiene:
•Vitaminas C, A
•Pocas grasas saturadas, colesterol y sodio
•Fibra
•Calcio
•Potasio, magnesio y fósforo

Propiedades y beneficios de la naranja

Recomendada para:
•La naranja es la fruta por excelencia en casos de resfriados por su alto contenido en vitamina C. Se consume de forma natural o en zumos. Ver Contra el resfriado.
•Por su alto contenido en Vitamina C es uno de los mejores antioxidantes.
•La vitamina C, ayuda también a quemar grasas.
•Ayuda a prevenir la arteriosclerosis.
- NO está recomendado para los que tiene problemas digestivos: gastritis, hernia de hiato, acidez, úlceras.

Información nutricional de la naranjaComposición por 100 gramos de porción comestible :Calorías 36,6
Hidratos de carbono (g) 8,9
Fibra (g) 2,3
Potasio (mg) 200
Magnesio (mg) 15,2
Calcio (mg) 41
Vitamina C (mg) 50,6
Acido fólico (mcg) 38,7
Beta-caroteno (provitamina A) (mcg) 49
mcg = microgramos

Variedades y Temporada de la naranja
Hay tres variedades básicas de naranjas: la naranja dulce, la más conocida y la que compramos normalmente en los mercados; la naranja amarga, utilizada sobre todo para la elaboración de la mermelada de naranja amarga; y la sanguinelli, con un color rojo-naranja que es popular para zumos.
De cara a la compra las variedades más importantes son:
Naranja pérsica en la actualidad es la variedad más comúnmente cultivadane el sur de Europa desde el sigloXi y es la naranja que en 1493, Cristobal Colón llevó a Haití y el Caribe.
Naranja de ombligo o "navel" (naranja de california)
Producto de una mutación ocurrida en 1820 en un monasterio de Brasil, de la que se han derivado otras, como la navelina, híbrido de corteza fácil de pelar, y la navelate o navel tardía.
Naranja valenciana
(Valencia late, o Valencia tardía), es una de las variedades dulces para zumo. Es la que predomina en los mercados pasada la época de la navel. Esta variedad, pese a su denominación, no tiene ninguna relación de origen con Valencia.
Naranja de sangre (sanguina)
La naranja de sangre tiene rayas rojas en la piel,y el jugo es a menudo un color de rojizo oscuro. Mejor época: La temporada de naranjas es de enero a mayo. Es cuando se pueden conseguir naranjas en España a un precio muy razonable. Se diferencian las naranjas de zumo (más baratas en temporada, ricas en zumo) y naranjas de mesa (estéticamente más grandes y bonitas).

Conservación de la naranja
Las naranjas frescas pueden durar más de tres semanas en la nevera, aunque si se les guarda a temperatura ambiental se les puede sacar más zumo.

Consumo de la naranja
Es el zumo por excelencia en los desayunos. No olvide desayunar y tomar frecuentemente un vaso de zumo de naranja.
Las frutas cítricas, es aconsejable tomar por las mañanas, El zumo de naranja si se toma en ayunas, elimina sustancias tóxicas y nos previene contra muchas enfermedades
No obstante, las naranjas forman parte de un gran número de preparaciones y recetas tradicionales en España y otros países.
BananaLa banana (o Plátano) es originaria en Asía: Llegó a las costas Mediterráneas en el año 650 y a Canarias en el siglo XV. Desde Canarias llegó a América en el año 1516, donde le cambiaron en nombre a banana y se convirtió en uno de los alimentos básico de los países tropicales y caribeños. Con la variedad de los plátanos macho (se cocinan, son menos dulces y más grandes) ellos acompañan casi todos sus platos (como el arroz para los asiáticos). En cambio en el mundo occidental tomamos plátanos crudos (plátano enano), como postre. Desde Canarias empieza a comercializarse a partir de finales del siglo XIX.
El plátano pertenece a la familia de las Musáceas, que engloban la familia de las Musa Paradisiaca o Plátano macho y la de Plátano Enano o Bananito (Musa x paradisiaca). Necesita de un clima cálido y húmedo para cultivarse perfectamente.
Los principales países productores de plátanos son los países tropicales y caribeños de Sudamérica y en muchísima menor proporción, en el sudeste asiático.

Propiedades de la banana

El plátano contiene un 75% de agua, Hidratos de Carbono, Fibra, mucha Calorías.
Además contiene:
-Vitaminas: A, C y un poco de B1, B2, B6.
- Minerales: Potasio, Cloro, Magnesio, Fósforo, Azufre, Calcio, Sodio, Hierro, Cobre.
Otros: Acido Málico, Acido cítrico, Acido Oxálico, A. nicotínico, A. Pantoténico.
Tiene propiedades beneficiosas para:
- Diarreas, es astringente.
- Regula el transito intestinal
- Hipertensión.
- Sistema nervioso y muscular.
- Anemia.
- Gota.
- Refuerza el sistema inmunológico, formación de anticuerpos.
- Dientes, huesos.
- Favorece la formación de glóbulos rojos y blancos.
- Problemas cardiovasculares
- Previene cáncer de colón.
- Insuficiencia renal: Contraindicado

Composición del plátano por cada 100 gr.
Maduro fresco
Agua 74, 2 gr.
Energía 92 Kcal
Grasa 0, 48 gr.
Proteína 1. 03 gr.
Hidratos de carbono 23, 43 gr.
Fibra 2, 4 gr.
Potasio 396 mg
Fósforo 20 mg
hierro 0, 31 mg
Sodio 1 mg
Magnesio 29 mg
Calcio 6 mg
Cinc 0,16 mg
Selenio 1,1 mg
Vitamina C 9,1 mg
Vitamina A 81 IU
Vitamina B1 (Tiamina) 0, 045 mg.
Vitamina B2 ( Riboflavina) 0,10 mg
Vitamina E 0,27 mg
Niacina 0.54 mg
Una banana mediana aporta 130 calorías y una manzana grande (típica fruta de dietas), tiene sólo 10 calorías menos. Además, la banana contiene potasio, un mineral muy necesario y difícil de encontrar en otras frutas.

Variedades y temporada del plátano
El plátano podemos consumirlo durante todo el año.
Existen muchísimas variedades, pero las más consumidas son:
- Pequeña enana (Canarias)
- Gran enana (Canarias)
- Brier (Canarias)
- Gruesa (Canarias)
- Lacatan (Caribe, Sudamérica)
- Cambur (Caribe, Sudamérica)
- Zelig (Israel)
- Curraré Rosado
- Dominico
- Poyo (Guadalupe)
- Balayon (Filipinas)
- Gran Naine (Martinica)
Al comprarla, debemos fijarnos que no tengan golpes ni demasiadas manchas marrones, ya que cuando hay muchas quiere decir que está demasiado maduro.
Si compra un poco verde se puede dejar en un lugar fresco y sin luz directa, hasta que maduren.
El plátano se puede congelar, hasta dos meses.
Contrariamente a lo que se cree, no es malo guardarlo en la nevera, solamente que se pone marrón la piel, pero a la fruta no le pasa nada.

La banana en la alimentación
Es una fruta exquisita y deliciosa.
Por el aporte calórico y vitamínico que tiene, está indicada para los niños, mujeres embarazadas, mamás lactantes, deportistas y personas mayores.
Se hacen postres exquisitos con los plátanos y también algún que otro plato en el que el platano es un componente del mismo. Como es el caso del Arroz a la Cubana, consumido en todos los hogares españoles y muy amado por los niños.

domingo, 21 de febrero de 2010

FresaNombre común o vulgar: Fresa, Fresas, Fresón, Fresones, Frutilla, Frutillas, Fresal, Fresera, Amarrubia, Madroncillo, Mayueta
Nombre científico o latino: Fragaria vesca
Familia: Rosáceas (Rosaceae).

La fresa silvestre es originaria de Europa, concretamente de la región de los Alpes. El fresón, considerado una variedad de fresa, proviene de dos especies americanas que se mezclaron a su llegada a Europa. En la Edad Media se le atribuyeron diversas propiedades terapéuticas contra las infecciones de garganta, fiebre y problemas renales. Parece que la fresa comenzó a ser cultivada en Francia en el siglo XV, y algo más tarde en España. Durante el siglo XIX se crearon numerosos híbridos, pero es en el siglo XX cuando se produce la explotación de la fresa a gran escala.

Beneficios de la frutilla
Las fresas y los fresones son frutas muy poco energéticas cuyo principal componente, después del agua lo constituyen los hidratos de carbono (con una cantidad moderada alrededor del 5% de su peso), fundamentalmente fructosa y glucosa.
Son muy ricas en vitamina C (con un porcentaje incluso superior al que posee la naranja), y ácido fólico. Entre los minerales destacan el hierro, calcio y yodo, además del fósforo, magnesio y potasio. Son, además, una buena fuente de fibra (1.63 gramos por 100 gramos de alimento).
Las fresas contienen diversos ácidos orgánicos, entre los que destacan el ácido cítrico, málico, oxálico, y también contienen pequeñas cantidades de ácido salicílico.
El color de la fresa es debido a unos pigmentos vegetales (flavonoides) conocidos como antocianinas. Las antocianinas actúan como potentes antioxidantes (neutralizan los radicales libres). En este sentido, si tenemos en cuenta que el proceso oxidativo trae como consecuencia el deposito de colesterol en las arterias, y es responsable del envejecimiento y de ciertas mutaciones cancerígenas, se puede decir que las fresas ejercen un efecto protector sobre la salud. De hecho, las fresas constituyen una de las frutas con mayor capacidad antioxidante, la cual no sólo deben a su contenido en antocianinas, sino a la presencia en su composición de cantidades importante de polifenoles (ácido elágico) y de vitamina C.
Gracias a su fibra, pigmentos y ácidos, la fresa ejerce un efecto laxante, facilitando las funciones intestinales y evitando el estreñimiento.
Además, al igual que otras frutas y hortalizas, su bajo aporte en sodio y su alto contenido en potasio hace que estén indicadas en personas con hipertensión arterial.
Por su contenido en salicilatos deben evitarlas aquellas personas que presentan intolerancia a la aspirina (ácido acetil salicílico).
En algunas personas con ciertas patologías intestinales, el consumo de esta fruta puede desencadenar la aparición de urticaria o pequeñas erupciones rojas en la piel. Esto se debe a que las proteínas presentes en las fresas pueden atravesar las paredes del intestino dañado, pasando a la sangre y provocando esta reacción.
Por otra parte, las personas con tendencia a la formación de cálculos renales de oxalato, deben evitar consumir grandes cantidades de fresas. Ello es debido al contenido en ácido oxálico, que al eliminarse por orina forma oxalato cálcico, sustancia insoluble que forma arenilla y cálculos (piedras). Sin embargo, algunos autores opinan que un consumo moderado de fresas no supone ningún riesgo para estas personas.
El uso de esta fruta combate las siguientes enfermedades:
Reumatismo, problemas hepáticos, gota, disolvente de arenillas y cálculos, obesidad, tifo, enfermedades del bazo, diarreas, tos, catarros, asma, depuración de la sangre, blenorragias, disentería.
Para una curación se puede mezclar jugo de frutillas y frambuesas en partes iguales y beber medio vaso durante el día, cada 4 horas.
Otra forma consiste en hervir agua y dejar enfriar, luego exprimir las frutillas y mezclar en partes iguales con esa agua fría y tomar 1 cucharada cada hora del preparado.
Comer la fruta entera tiene mucho más poder curativo. Si se quieren expulsar del organismo sustancias intoxicante, se debe proceder llevando a cabo durante unos días, un medio ayuno, evitando las comidas saturadas en grasas, el alcohol y los condimentos. Es bueno comer durante tres días frutillas a distintas horas y beber mucho líquido.
Las hojas de frutillas tambien son aprovechables en problemas de nervios, pues además de contribuir a una buena depuración, es sedante del sistema nervioso de forma suave. Asimismo el té preparado con hojas de frutillas puede emplearse mezclado con el jugo de la fruta, agregando azúcar y componiendo un jarabe para la tos, resfríos y catarros.

Información nutricional de la frutilla

Por cada 100 gramos de porción comestible :
Calorías: 34,5 Kcl.
Hidratos de carbono: 7 g.
Fibra: 2,2 g.
Potasio: 150 mg.
Magnesio: 13 mg.
Calcio: 30 mg.
Vitamina C: 60 mg.
Folatos: 62 mcg.
Vitamina E: 0,2 mg.

Ciclo de la planta fresal (fresa y fresón)- Invierno (fresa y fresón):
Período de días cortos y bajas temperaturas en el que se produce una paralización del crecimiento, hasta que la planta acumula el frío necesario y sale de la latencia.
- Primavera (fresa y fresón):
Con la elevación de las temperaturas y el alargamiento progresivo de los días, aparece una reanudación de la actividad vegetativa, floración y fructificación, aumentando con la longitud del día.
- Verano (fresa y fresón):
Período con influencia de días largos y temperaturas elevadas, la planta crece y se multiplica vegetativamente por emisión de estolones.
- Otoño (fresa y fresón):
Con incidencia de días cortos y temperaturas descendentes, se da una paralización progresiva del crecimiento, con acumulación de reservas en las raíces. Comienza la iniciación floral y la latencia de la planta.

Cultivo de la frutillaTemperaturas: La fresa es un cultivo que se adapta muy bien a muchos tipos de climas.
Temperatura mínima biológica, 6ºC.
Temperatura mínima letal -12ºC (fase vegetativa, -6ºC y fase floración, 0-2ºC).
Temperatura óptima, 10-13ºC nocturna y 18-22ºC diurna.
Temperaturas por debajo de 12ºC durante el cuajado dan lugar a frutos deformados por frío, en tanto que un tiempo muy caluroso puede originar una maduración y coloración del fruto muy rápida, lo cual le impide adquirir un tamaño adecuado para su comercialización.
La parte vegetativa de la fresa es altamente resistente a heladas, llegando a soportar temperaturas de hasta -20ºC, aunque los órganos florales quedan destruidos con valores algo inferiores a 0ºC.
Los valores óptimos para una fructificación adecuada se sitúa en torno a los 15-20ºC de media anual.
No obstante, el fresón necesita acumular una serie de horas frío, con temperaturas por debajo de 7ºC, para dar una vegetación y fructificación abundante.
Este requerimiento en horas frío, muy variable según los cultivares, no suele satisfacerse totalmente en las condiciones climáticas onubenses.
Ello obliga a desarrollar las plantas en latitudes altas, de forma que una vez acumulada la cantidad de frío necesaria para cada cultivar, dichas plantas son trasladadas al litoral onubense para fructificar y producir.
LimonEl limón es una fruta comestible de sabor ácido y extremadamente fragante que se usa en la alimentación. Posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/L) y ácido cítrico (49,88 g/L). Se utiliza para elaborar postres (tales como el arroz con leche, en este caso se usa su piel para aromatizar) o bebidas naturales como la limonada y la leche merengada , a la cual se le añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. Por la acidez de su jugo, se puede utilizar para potabilizar agua, agregando 4 ó 5 gotas por cada vaso de agua, y dejándolo actuar unos cuantos minutos.

Variedades de limón
- Se conocen muchas variedades de limones, que se distinguen por su tamaño, configuración, finura de su pulpa, acidez o dulzor, y por ser más o menos esenciales, cuyas variedades constituyen dos grupos: el de limones dulces y el de limones agrios.
Limones dulces:
- Limón melarosa: de jugo abundante, muy ácido y grato.
- Limón poncil: de fruto grueso, oval, de corteza gruesa y compacta, cuya pulpa contiene un jugo abundante y poco ácido.
- Limón dulce: sólo se diferencia del ordinario en que el sabor de la pulpa es dulce y mucho más agradable que el de las limas.
Limones agrios:
- Limón ordinario: de mediano tamaño y jugo ácido muy abundante.
- Limón de Biquete o de Florencia: de corteza delgada, adherente a la pulpa, que contriene un jugo ácido abundanbte y cuyos frutos se conservan más tiempo.

El limón en la nutrición y salud
El limón es de gran valor nutricional debido a que contiene proteínas (útiles en la formación de tejidos y hormonas), hidratos de carbono (generan energía), fibra (la parte blanca que se encuentra entre pulpa y cáscara es rica en peptina, que mejora la movilidad intestinal), calcio y fósforo (minerales que fortalecen huesos y dientes), hierro (ayuda a que la sangre transporte oxígeno adecuadamente) y potasio (sirve para eliminar toxinas a través de la orina), así como vitamina A (fortalece la visión y previene envejecimiento celular) y complejo B (valioso para el sistema nervioso y desarrollo celular).
Sin embargo, el compuesto más abundante y valioso en la fórmula del limón es la antes mencionada vitamina C, que además de evitar el escorbuto posee otras cualidades de gran beneficio:
•Es, junto a las vitaminas A y E, potente antioxidante, es decir, neutraliza a las sustancias responsables de envejecimiento celular y cáncer, conocidas como radicales libres.
•Interviene en la producción de colágeno, importante proteína para el crecimiento y la formación de células y tejidos, encías, vías sanguíneas, huesos y dientes.
•Ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre.
•Mejora la cicatrización de las heridas y la regeneración de huesos en caso de fractura.
•Reduce el efecto de sustancias productoras de alergia (alergenos).
•Previene resfriados y gripes, a la vez que fortalece las defensas generales del organismo.
•Ayuda a mantener la salud del sistema circulatorio, ya que disminuye el daño ocasionado por padecer presión arterial elevada (hipertensión) y endurecimiento de vías sanguíneas por acumulación de grasa (aterosclerosis).
•Mejora la absorción de minerales como hierro y calcio, por lo que puede ser muy útil para personas de la tercera edad y mujeres en el climaterio o menopausia (fin de la edad reproductiva en que se presenta desajuste hormonal que puede generar debilitamiento en huesos).
•Es importante para el crecimiento corporal, por lo que los niños se ven muy favorecidos con su consumo.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que el ácido ascórbico se elimina luego de tres horas de haberse ingerido, por lo que debe tomarse varias veces al día; además, su acción es más potente cuando se ingiere acompañado de la misma sección blanca del limón donde se contiene la peptina, ya que ahí se encuentran otros compuestos, los flavonoides, que aumentan su efectividad.

Información nutricional del limón
Por 100 gr. de zumo de limón:
Calorías: 25 KCal.
Proteínas: 0,4 gr.
Colesterol: 0,0 Mg.
Grasas sats: 0,0 gr
Fósforo: 6,- Mg.
Vitamina C: 46,- Mg.
Potasio: 124,- Mg.
Sodio: 1,- Mg.
Vitamina A: 20 IU
Grasas monoins.: 0,0 gr
Grasas poliinsat.: 0,0gr
Calcio: 7,- Mg.
Magnesio: 6,- Mg.
Vitamina E: 0,1 Mg.

El Limonero
El limonero, Citrus × limon, es un pequeño árbol frutal perenne que puede alcanzar los 6 m de altura.
Forma una copa abierta con gran profusión de ramas, sus hojas son elípticas, coriáceas de color verde mate lustroso (5 a 10 cm), terminadas en punta y con bordes ondulados o finamente dentados.
Sus azahares presentan gruesos pétalos blancos teñidos de rosa o violáceo en la parte externa, con numerosos estambres (20-40). Surgen aislados o formando pares a partir de yemas rojizas.
El limonero es originario de Asia y fue desconocido por griegos y romanos, siendo mencionado por primera vez en el libro sobre agricultura Nabathae hacia el siglo III o IV. Su cultivo no fue desarrollado en Occidente hasta después de la conquista árabe de España, extendiéndose entonces por todo el litoral mediterráneo donde se cultiva profusamente, debido a la benignidad del clima, para consumo interno y de exportación.

Cultivo del limonero
En España, se cultivan al año 2007 43.408 ha de esta especie.
La mayoría de las plantaciones están próximas al mediterráneo y a una altitud no demasiado elevada, ya que no soporta las heladas invernales intensas del interior.
Las provincias españolas que mayor superficie dedican a este cultivo son; Murcia con 23.408 ha, Alicante con 11.298 ha, Málaga con 5.443 ha y Almería con 2.106 ha.

Enfermedades y parásitos del limonero
El limonero es atacado por el piojo blanco (Aspidiotus nerii), esta cochinilla afecta a los frutos desde su formación hasta la madurez, lo que supone un quebranto económico importante para los agricultores.
Otras muchas cochinillas atacan también al limonero como a otros cítricos, como las serpetas, con forma de coma, caparretas y otros piojos. Es de destacar el ataque de cochinillas algodonosas, como el cotonet (Planococcus citri) o la cochinilla acanalada (Icerya purchasi). Pero quizás la más importante a nivel comercial sea la cochinilla roja australiana (Aonidiella aurantii).
Otras plagas son:
Pulgones : quizá el más dañino sea el pulgón negro de los cítricos (Toxoptera aurantii).
Ácaros: araña roja, ácaro rojo y, especialmente, el ácaro eriófido Aceria sheldoni o ácaro de las maravillas o de las yemas, denominado así porque, al atacar las yemas florales, produce curiosas deformaciones en los frutos que adquieren formas retorcidas extrañas.
Minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton), que produce galerías en el interior de las hojas de los brotes verdes y es puerta de entrada para enfermedades. Esta plaga en la actualidad no tiene demasiada importancia en el levante español, ya que sus enemigos naturales la controlan adecuadamente. Solo supone un problema si se trata de árboles recién plantados ya que cualquier afección a sus pocos brotes, retrasa su crecimiento considerablemente, pero en árboles adultos no reviste problema alguno.
Mosca blanca, especialmente Aleurothrixus floccosus. En la actualidad, esta mosca no supone problema alguno en España ya que su enemigo natural Cales noacki está perfectamente establecido y controla las poblaciones de esta mosca blanca perfectamente. En caso de tener problemas en una plantación de limonero con esta mosca blanca, más que hacer un tratamiento con un fitosanitario, merece la pena reintroducir su enemigo natural.
Moscas de la fruta: mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata) y mosca americana (Anastrepha fraterculus): las hembras ovipositan mediante su oviscapto en el fruto, pero las larvas sólo se desarrollan en los cítricos dulces (naranjas, mandarinas, pomelos), no pudiendo soportar la acidez del limón.

jueves, 18 de febrero de 2010

ManzanaLa manzana es una fruta pomácea comestible obtenida del manzano doméstico (Malus domestica), otros manzanos (especies del género Malus) o híbridos de aquel.
Es una de las frutas más cultivadas del mundo, así en 2005 se produjeron 55 millones de toneladas. De ellas, dos quintas partes fueron de China. Otros grandes productores son EE. UU., Turquía, Francia, Italia e Irán. Los productores de latinoamerica más importantes son Chile y Argentina, ambos con más de 1 millón de toneladas cada uno, producidos principalmente en Valle Central (Chile) y Alto Valle del Río Negro (Argentina), zonas donde el clima y las características del suelo favorecen el cultivo. Las manzanas se han aclimatado en Ecuador a grandes altitudes sobre el nivel del mar, donde proveen cosecha dos veces al año debido a las temperaturas templadas constantes todo el año.
La manzana puede comerse fresca, pelada, o con piel, aunque también se puede hacer con ella compota de manzana, jugo de manzana, tarta de manzana o sidra.

Variedades de la manzanaHay más de 7.500 variedades de manzanas. Las diferentes variedades se distribuyen en climas templados y subtropicales ya que los manzanos no florecen en las zonas tropicales, pues es una de las especies frutales que requiere acumular mayor cantidad de horas de frío (temperaturas inferiores a 7 °C.) durante el reposo invernal.
La siguiente es una lista de los cultivares más comunes y dónde se cultivan, junto con el año y lugar de origen:
Braeburn: Nueva Zelanda (desde 1950), Argentina (Río Negro), Estados Unidos
Cameo: Washington (desde 1980)
Cortland: Nueva York (desde finales de 1890)
Cox's Orange Pippin: Gran Bretaña, Nueva Zelanda
Egremont Russet: Gran Bretaña
Empire: Nueva York (desde 1966)
Esperiega: Ademuz, Comunidad Autónoma de Valencia, España
Fuji: Japón (desde 1930), Argentina, Río Negro (Argentina), Asia, Australia, Chile y recientemente se ha comenzado a cultivar a orillas del Río Linares, La Rioja (España)
Gala: Nueva Zelanda (desde 1970), Estados Unidos
Ginger Gold: Virginia (finales de 1960)
Golden Delicious: Estados Unidos (desde 1890), Argentina, Río Negro (Argentina), Europa
Granny Smith: Australia (desde 1868), Argentina, Río Negro (Argentina), California
Honeycrisp: Minnesota (desde 1960)
Idared: Idaho (desde 1942)
Jonagold: Nueva York (desde 1968), y otras partes de EE.UU., Argentina, Río Negro (Argentina) Jonathan: Nueva York (desde 1920), y otras partes de EE.UU.
Lodi: Ohio
McIntosh: Canadá (desde 1811)
Newtown Pippin: Nueva York (desde 1759), Oregón
Old Apple: Ontario
Pink Lady: Australia (desde principios de 1970), Argentina, Río Negro (Argentina), este de EE.UU.
Red Delicious: Iowa (desde 1870), y otras partes de EE.UU., Argentina, Río Negro (Argentina)
Rome Beauty: Ohio (desde principios de 1800), Argentina, Río Negro (Argentina)
Winesap: EE.UU.
Worcester Permain: Gran Bretaña
Entre las variedades de mayor consumo en España destacan: Spur, Verde doncella, Reineta, Esperiega, Golden delicious, Starkrimson, Starking
Golden delicious : Es una manzana grande, de piel suave y de un color amarillo dorado con manchitas pequeñas de color gris. La pulpa, blanca amarillenta, es crujiente, jugosa, dulce y aromática.
Cameo : Cameo es una manzana roja que tiene pequeñísimos manises horneados y leves puntitos blancos que se denominan CHELE . Su sabor es dulce y es excelente para hornear y preparar ensaladas.
Granny Smith : Esta variedad es ácida y se suele utilizar frecuentemente para cocinar. Su piel es completamente verde con monteado blanco muy aparente. Es redonda, de pulpa blanca, crujiente. Requiere un largo período de crecimiento y un clima caluroso para que madure por completo, aunque también se consiguen en zonas menos favorables. Una de las subvariedades que puede encontrar es la Early Smith.

Historia de la manzana

La manzana ha sido una importante fuente alimenticia para ayudar en la alimentación en todos los climas fríos y, es probablemente, el árbol más modernamente cultivado. Son la especie vegetal, a excepción de los cítricos, que se puede mantener durante menos tiempo, conservando buena parte de su valor nutritivo. Las manzanas de invierno, recogidas a finales de otoño y guardadas en cámaras o almacenes por encima del punto de congelación han sido un destacado alimento durante milenios en Asia, Europa y en Estados Unidos (desde 1800). Actualmente, la manzana tiene un período de vida más largo, y después de ser cortada, gracias al empleo de radiación se disminuye la presencia de agentes deteriorantes. Hay variedades con forma y sabor -una variedad tiene el sabor parecido al del melón pero con menos agua, un tamaño más reducido, y tiene un color rosa fucsia-.

Información nutricional de la manzana

La manzana es rica en pectina, azúcares y vitamina C. También tiene propiedades medicinales, al ser suavemente laxante ayuda en algunos desarreglos intestinales.
La manzana fermentada se utiliza para elaborar bebidas alcohólicas como la sidra asturiana o el Calvados francés.
Su ingrediente aromático es el butanoato de metilo en primer lugar y el etanal como segundo.
Los principales valores nutricionales de la manzana son los siguientes por cada 100g:
Agua 84 g.
Calorías 59 kcal.
Carbohidratos 15 g.
Proteínas 0.19 g.
Fibras 2.7 g.
Lípidos 0,4 g.
Potasio 115 mg.
Calcio 7 mg.
Fósforo 7 mg.
Magnesio 5 mg.
Azufre 5 mg.
Hierro 0,18 mg.
Vitamina B3 (Niacina) 0, 17 mg.
Vitamina A 53 U.I.
Vitamina E 0,4 mg.
FrutasLa fruta es el conjunto de frutos comestibles que se obtienen de plantas cultivadas o silvestres, pero a diferencia de los otros alimentos vegetales (hortalizas y cereales) las frutas poseen un sabor y aroma intensos y presentan unas propiedades nutritivas diferentes, por ello la fruta suele tomarse como postre fresca o cocinada. Conviene comerlas cuando están maduras.
Como alimento las frutas tienen propiedades como ser muy ricas en vitaminas y minerales, pocas calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%).

Clasificación de la fruta
Hay diferentes formas de clasificar la fruta, según sea su tipo, la forma de recolección o el proceso de maduración.
Según sea la semilla que contenga el fruto:
Frutas de hueso o carozo: son aquellas que tienen una semilla grande y de cáscara dura, como el albaricoque o el melocotón.
Frutas de pepita o pomaceas: son las frutas que tienen varias semillas pequeñas y de cáscara menos dura como la pera y la manzana.
Frutas de grano: son las frutas que tienen infinidad de minúsculas semillas como el higo.
Según el tiempo desde su recolección hasta que es consumida:
Fruta fresca: cuando el consumo se realiza inmediatamente o a los pocos días de su recolección, de forma directa, sin ningún tipo preparación o cocinado.
Fruta seca, desecada o pasa: es la fruta que tras un proceso de desecación artificial se puede consumir meses, e incluso años, después de su recolección como las pasas o los orejones.
Según el proceso de maduración (en la maduración se produce un proceso acelerado de respiración dependiente de oxígeno, que se denomina subida climatérica y sirve para clasificarlas):
Frutas climatéricas: aquellas que sufren bruscamente la subida climatérica. Entre las frutas climatéricas tenemos: manzana, pera, plátano, melocotón, melón, albaricoque y chirimoya. Estas frutas sufren una maduración brusca y grandes cambios de color, textura y composición. Normalmente se recolectan en estado preclimatérico, y se almacenan en condiciones controladas para que la maduración no tenga lugar hasta el momento de sacarlas al mercado.
Frutas no climatéricas: las que presentan una subida climatérica lentamente y de forma atenuada. Entre las no climatéricas tenemos: naranja, limón, mandarina, piña, uva y fresa. Estas frutas maduran de forma lenta y no tienen cambios bruscos en su aspecto y composición. Presentan mayor contenido de almidón. La recolección se hace después de la maduración porque si se hace cuando están verdes luego no maduran, solo se ponen blandas.
Hay además algunos grupos de frutas que se distinguen por tener ciertas caracteristicas comunes:
Fruta cítrica: aquella que se da en grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) cuyos frutos o frutas, de la familia de las Ruteáceas, poseen un alto contenido en vitamina C y ácido cítrico, el cual les proporciona un sabor ácido muy característico. Las más conocidas son la la naranja, el limón, la mandarina y la lima.
Fruta tropical: aquella que se da de forma natural en las regiones tropicales, aunque por extensión, se aplica a las frutas que necesitan para su desarrollo unas temperaturas cálidas y alta humedad, como la banana, el coco, el kiwi y la piña.
Fruta del bosque: un tipo de frutas pequeñas que tradicionalmente no se cultivaban sino que crecían en arbustos silvestres en los bosques, como la frambuesa, fresa, la mora, grosella, la zarzamora.
Fruto seco: aquella que por su composición natural (sin manipulación humana) tiene menos de un 50% de agua. Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Las más conocidas son la almendra, la nuez, la avellana y la castañas.

Composición de la fruta
La composición química de las frutas depende sobre todo del tipo de fruta y de su grado de maduración.
Agua: Más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua. Debido a este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy refrescante.
Glúcidos: Entre el 5% y el 18% de la fruta está formado por carbohidratos. El contenido puede variar desde un 20% en el plátano hasta un 5% en el melón, sandía y fresas. Las demás frutas tienen un valor medio de un 10%. El contenido en glúcidos puede variar según la especie y también según la época de recolección. Los carbohidratos son generalmente azúcares simples como fructosa, sacarosa y glucosa, azúcares de fácil digestión y rápida absorción. En la fruta poco madura nos encontramos, almidón, sobre todo en el plátano que con la maduración se convierte en azúcares simples.
Fibra: Aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. Los componentes de la fibra vegetal que nos podemos encontrar en las frutas son principalmente pectinas y hemicelulosa. La piel de la fruta es la que posee mayor concentración de fibra, pero también es donde nos podemos encontrar con algunos contaminantes como restos de insecticidas, que son difíciles de eliminar si no es con el pelado de la fruta. La fibra soluble o gelificante como las pectinas forman con el agua mezclas viscosas. El grado de viscosidad depende de la fruta de la que proceda y del grado de maduración. Las pectinas desempeñan por lo tanto un papel muy importante en la consistencia de la fruta.
Vitaminas: Como los carotenos, vitamina C, vitaminas del grupo B. Según el contenido en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas:
Ricas en vitamina C: contienen 50 mg/100. Entre estas frutas se encuentran los cítricos, también el melón, las fresas y el kiwi.
Ricas en vitamina A: Son ricas en carotenos, como los albaricoques, melocotón y ciruelas.
Sales minerales: Al igual que las verduras, las frutas son ricas en potasio, magnesio, hierro y calcio. Las sales minerales son siempre importantes pero sobre todo durante el crecimiento para la osificación. El mineral más importante es el potasio. Las que son más ricas en potasio son las frutas de hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc.
Valor calórico: El valor calórico vendrá determinado por su concentración en azúcares, oscilando entre 30-80 Kcal/100g. Como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un 16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. El aguacate contiene ácido oleico que es un ácido graso monoinsaturado, pero el coco es rico en grasas saturadas como el ácido palmítico. Al tener un alto valor lipídico tienen un alto valor energético de hasta 200 Kilocalorías/100gramos. Pero la mayoría de las frutas son hipocalóricas con respecto a su peso.
Proteínas y grasas: Los compuestos nitrogenados como las proteínas y los lípidos son escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son importantes en las semillas de algunas de ellas. Así el contenido de grasa puede oscilar entre 0,1 y 0,5%, mientras que las proteínas puede estar entre 0,1 y 1,5%.
Aromas y pigmentos: La fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que junto al gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. El sabor de cada fruta vendrá determinado por su contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias aromáticas. El ácido málico predomina en la manzana, el ácido cítrico en naranjas, limones y mandarinas y el ácido tartárico en la uva. Por lo tanto los colorantes, los aromas y los componentes fénolicos astringentes aunque se encuentran en muy bajas concentraciones, influyen de manera crucial en la aceptación organoléptica de las frutas
Son tanto más blandas cuanto más pectina soluble tienen.

Consumo de la fruta
Las frutas pertenecen al grupo 5 de la rueda de alimentos, ricos en azúcares, vitaminas C y A y sales minerales, representada en dicha rueda de color verde. Por su alto contenido en vitaminas y sales minerales pertenece al grupo de alimentos reguladores. Las frutas se localizan en el segundo piso de la pirámide de alimentos, es decir, que se recomienda la ingesta de 4 piezas de fruta en niños y 2 piezas en el adulto al día. A pesar de que en la clasificación general por grupos, las verduras y frutas están en grupos diferentes, los nutrientes que contienen son similares, aunque en el caso de las frutas el contenido en hidratos de carbono es más elevado y ello las convierten en alimentos un poco más energéticos.
Son alimentos de bajo valor calórico, ya que casi el 80% de su composición es agua, y se recomienda en las dietas para la obesidad. Es preferible comer una pieza de fruta antes que una pieza de bollería.
Contienen fibra dietética que nos aporta múltiples beneficios como por ejemplo contra el estreñimiento y la diverticulosis.
La fruta contiene múltiples micronutrientes que actúan sinérgicamente como antioxidantes y parece que son sustancias protectoras contra el cáncer, demostrado en estudios epidemiológicos en el cáncer de próstata y cáncer de colon. Además protege de múltiples enfermedades crónicas como la arteriosclerosis y la diabetes mellitus.
La fruta no puede ser substituida por otros postres más modernos sin desequilibrar nuestra alimentación. Forma parte de nuestro comportamiento alimentario tomar fruta después de las principales comidas, aunque hoy día se sustituye con frecuencia por productos lácteos, es preciso decir que esta sustitución no es adecuada si se hace de forma habitual, debiendo hacerse sólo en ocasiones especiales.

Proceso de maduración y evolución de la fruta
Las transformaciones que se producen en las frutas debido a la maduración son:
Degradación de la clorofila y aparición de pigmentos amarillos llamados carotenos y rojos, denominados antocianos.
Degradación de la pectina que forma la estructura.
Transformación del almidón en azúcares y disminución de la acidez, así como pérdida de la astringencia.
Estas transformaciones pueden seguir evolucionando hasta el deterioro de la fruta. El etileno es un compuesto químico que produce la fruta antes de madurar y es fundamental para que la fruta madure. En las frutas maduras su presencia determina el momento de la maduración, por lo que el control de su producción será clave para su conservación. En las no climatéricas la presencia de etileno provoca una intensificación de la maduración.
La manipulación de la maduración se puede hacer modificando la temperatura y los niveles de oxígeno, dióxido de carbono y etileno.

Proceso de conservación de la fruta
La fruta debe ser consumida, principalmente como fruta fresca. Un almacenamiento prolongado no es adecuado; tampoco sería posible para algunos tipos de fruta, como las cerezas o las fresas. Muchas especies de frutas no pueden ser conservadas frescas, porque tienden a descomponerse rápidamente. Para la conserva o almacenamiento de la fruta hay que tener en cuenta que la temperatura ambiental elevada favorece la maduración ya que la temperatura demasiado alta puede afectar al aroma y al color. La fruta que se almacena debe estar sana, no deteriorada y exenta de humedad exterior. No se aconseja guardar juntas diferentes variedades de fruta ni las frutas con hortalizas, sobre todo con la patata, ya que se piensa que puede influir en la maduración. No se aconseja guardar los plátanos en la nevera porque el aroma y el aspecto se deterioran. El resto de las frutas si pueden guardarse en el frigorífico. Se recomienda guardar las frutas delicadas como máximo dos días, una semana las frutas con hueso, y unos diez días los cítricos maduros. Las manzanas y peras pueden guardarse algunos meses en una habitación fresca a unos 12 grados, aireada y oscura con un 80 y 90% humedad. En la conservación a gran escala o industrial de la fruta el objetivo más importante para alcanzar dicha conservación será el control de su respiración, evitando la maduración de las frutas climatéricas e intentando que la maduración de las frutas no climatéricas sea lo más lento posible. La fruta antes de madurar se conserva en ambientes muy pobre en oxígeno, y si es posible con altas concentraciones de anhídrido carbónico. Deben colocarse en lugares oscuros y con temperaturas inferiores a los 20 C. Estas condiciones controlan la producción de etileno. La fruta ya madura debe mantenerse en condiciones de poca luz, bajas temperaturas entre 0 y 6 grados centígrados y alta humedad relativa, próxima al 90%. Hay que separar las frutas maduras de las que no lo están, ya que una sola pieza puede hacer madurar al resto.

Preparación de la fruta
Para poder disfrutar de fruta todo el año, se procede a su conservación:
Conserva : En latas o frascos de vidrio calentados en ausencia de aire. Las bacterias son eliminadas por calor y se evita la posterior introducción de las mismas en el recipiente por un cierre hermético al vacío.
Secado : Es el método de conservación más económico de frutas, sobre todo para manzanas, ciruelas, albaricoques y uva. Se trocean y se secan al aire. La eliminación del agua de la fruta por desecación constituye un método indicado para inhibir el crecimiento de microorganismos y para inactivar enzimas, si se acompaña de pretratamientos complementarios. Las frutas desecadas contiene alrededor de un 20% de agua, 3% de proteínas, 70 a 5% de glúcidos asimilables y 3 a 5% de fibras. Son, por tanto, alimentos ricos en energía y minerales, y si la deshidratación está bien realizada, constituyen una excelente fuente de vitamina ANegrita y C. Durante la deshidratación las pérdidas de ácido ascórbico pueden variar entre el 10% y 50% y las de la vitamina A entre el 10% y el 20%. El empleo de compuestos azufrados destruye la vitamina B1. La fruta seca presenta un contenido bajo en humedad, lo que hace que se conserve durante más tiempo y no haya que consumirla recién recolectada.
Azucarado : Para su preparación se parte en trozos la fruta, se colocan en recipientes limpios y se cubren con capas de azúcar, se cierran los botes y se guardan en lugar fresco. El azúcar extrae la humedad de las bacterias, inhibiendo su desarrollo y reproducción.
Macerado en alcohol
El alcohol es un poderoso desecante, que actuaría igual que en el desecado con azúcar, como por ejemplo en las cerezas al coñac.
La posibilidad de utilizar frutas es aún mayor con las diversas preparaciones de frutas:
Mermelada : Son productos de consistencia pastosa y untuosa elaboradas con fruta fresca separada de huesos y semillas, o bien de pulpa de fruta o concentrados de fruta a los que se añade fruta. Estas se trituran y se cocinan con azúcar hasta conseguir una consistencia pastosa. En su elaboración hay que añadir 45 partes de fruta y 55 partes de azúcar. El agregado de colorantes o de jarabe de glucosa como máximo del 12%, sólo se admite con la correspondiente declaración en la etiqueta. Las mermeladas permiten aprovechar aquellas frutas demasiado maduras o deterioradas que no son aptas para presentarlas en la mesa.
Confitura : Se elaboran casi siempre a partir de un solo tipo de fruta, por cocción de la fruta fresca, entera o troceada, a partir de la pulpa de la fruta, pero con agitación. A diferencia de las mermeladas, contienen cuando ya están preparados, trozos enteros de fruta, siendo mermeladas muy finas. El proceso de azucarado y cocción de confituras, mermeladas y jaleas, destruye parcialmente ácido ascórbico, muy oxidable al aire en presencia de hierro. Se admite, en general, que la pérdida de ácido ascórbico en la confitura es del 25% aproximadamente.
Jalea : Son una preparación de consistencia gelatinosa y untuosa, elaboradas a partir de jugos o extractos de frutas frescas por cocción con igual cantidad de azúcar. El azúcar constituye la mayor parte del valor energético de este tipo de derivados de fruta.
Bebida de frutas : Se obtienen exprimiendo o triturando las frutas y añadiendo agua y azúcar. El valor nutritivo de las bebidas de frutas depende sobre todo del tipo de fruta utilizado, de los métodos de procesamiento y del grado de dilución. El contenido en vitaminas es inferior al de la fruta fresca y estas pérdidas depende también del tipo de fruta. Así por ejemplo, a la misma temperatura de almacenamiento, la pérdida de ácido ascórbico es mayor en el zumo de naranja que en el de pomelo, debido a reacciones no enzimáticas. En la preparación de néctares, solo se retira parte de la fibra; y su valor calórico es mayor que el de los zumos debido a la adición de azúcar.

Etiquetas

Abc de Cocina Aceite Aceite de Coco Aceite de Oliva Aceite de Sésamo Aceite de Soja Aceites y Vinagretas Aceitunas Acelga Aceto Balsámico Aderezos Afrodisíacos Agua Ahorro Ají Ají Catalán Ajo Albahaca Alcachofa Alcaparras Alcaucil Alimentación Alimentos Alimentos transgénicos Almendras Almibar Almidón de maíz Amish Amor Ananá Anchoas Anís Antioxidantes Aperitivos Apio Arándanos Argentina Arroz Arte Arvejas Asado Atún Avena Azúcar Azúcar Impalpable Azúcar moreno Azúcar Rubia Bacon Bambú Banana Baño María Barbacoa Barbie Batata Batidora Bavaroise Bebidas Belleza Beneficios Berenjena Bicarbonato Bifes de nalga Bizcochuelo Bombones Boniato Bouquet Garni Brandy Brócoli Budín Buenos Aires Cacao Café Calabacín Calabacines Calabaza Calamar Caldos Canela Cangrejo Cannabis Capelettis Caracú Caramelo Caramelos Cardamomo Cardo Carne Picada Carnes Castañas de agua Catering Cayena Cebolla Cebolla Colorada Cebolla de Verdeo Cebolleta Cebollitas Celiacos Cena Centeno Cerdo Cereales Cerezas Cerveza Ceviche Chalote Champagne Champiñon Chauchas Cheesecakes Chef Chile jalapeño Chilli Choclo Chocolate Chocolate Blanco Chocolate en Polvo Chorizo Ciboulette Cilantro Citas Clases Clavo de Olor Cocción Cocina Cocina Argentina Cocina Asiatica Cocina China Cocina Española Cocina Francesa Cocina Italiana Cocina Japonesa Cocina Mexicana Cocina Peruana Cocina Uruguaya Cocinar Cocinero Coco Coco Rallado Coctelería Cointreau Col Coliflor Colorante Comer Comida Comidas Comino Condimentos Confitados Congelados Conservas Cordero Coriandro Corvina Crema Chantilly Crema de Leche Crema Inglesa Crema Pastelera Crema Philadelphia Cremor Tartaro Crepes Cuchillos Cupcakes Cúrcuma Curiosidades Curry Cursos de Cocina Datiles Decoración Decoracion de Platos Demi-Glacé Demi-Glacé Salsas Madre Deporte Desayuno Descargas Diamalta Diccionario de alimentos Dieta Digestión Dihll Donas Dulce de leche Durazno e-Books Electricidad Electrodomésticos Embutidos Eneldo Energía Enlatados Ensaladas Entradas Escalonia Escarola Espagueti España Espárragos Espinaca Estofados Estragón Etchalotte Eventos Extracto de Carne Extracto de Malta Extracto de Tomate Facebook Facturas Fécula Fiambres Fiestas Filadelfia Finas Hierbas Flork Fondeu Fondos Fotos de Platos Frambuesa Francia Frangélico Frases de humor Freidora de aire Fresa Frijoles Frituras Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos Secos Fuego Galletas Gambas Garbanzos Gasto Gastronomía Gelatina Glucosa Gordon Ramsay Granola Grasa de Cerdo Grasa Vacuna Grenatina Grillos Guarnición Guarniciones Guayabas Guindas Guisantes Verdes Habas Halloween Hamburguesas Harina Harina de Garbanzos Harina de Gluten Harina de Maiz Harina de Soja Harina Integral Harry Potter Heladera Helados Herramientas de Cocina Hierbas Hígado Hinojo Historias Hogar Hojaldre Hongos Horno Hortalizas Huesos Huevos Humor Ideas Informacion de Alimentos Inteligencia Artificial Intensamente 2 Internet Invierno Jamón Jengibre Judías Verdes Juegos Jugo de Limón Ketchup Kinotos Kirsch Kiwi Lacteos Langostinos Latas Laurel Leche Leche Condensada Leche de Coco Leche en polvo Leche evaporada Lechuga Lechuga Romana Legumbres Lentejas Levadura Lima Limón Limpieza Linguine Lombarda Lomo Maicena Maíz Malvaviscos Mandarina Mango Manicura Manteca Mantequilla Manzana Maquillaje Margarina Maridaje Marihuana Mariscos Masa Briseé Mascarpone MasterChef Mayonesa Medicina Medicinal Mejillones Melocotón Melón Membrillo Menta Merengue Merienda Mermeladas Mesa Messi México Microondas Miel Milanesa Morrón Mostaza Mozzarella Muffins Mujeres Muzzarella Nabos Naranja Natillas Natural Navidad Niños Noticias Noticias del Blog Nuez Nuez Moscada Nutella Nutrición Ñandú Ñoquis On Line Orégano Oreos Paella Pan Pan Rallado Panadería Panceta Panificación Papa Paprika Parejas Parmesano Parrilla Pasas Pascua Pastas Pastelería Pasteles Patata Paté Pato Pavo Pecorino Sardo Pepino Peras Perder Peso Perejil Perifollo Perú Pescados Pesto Pickles Pimentón Pimienta Pimiento Pinterest Piña Piñones Pizza Platano Platos Calientes Pollo Polvo de Chile Polvo de Hornear Polvo para Hornear Porotos Postres Provenzal Provolone Pub Puerro Pure de Tomates Queso Crema Queso de Cabra Queso Philadelphia Quesos Rabanitos Rábano Rabas Radicha Radicheta Recetas Calientes Recetas con Arroz Recetas con Carne Recetas con Conejo Recetas con Cordero Recetas con Frutas Recetas con Hongos Recetas con Huevos Recetas con Mariscos Recetas con Ñandú Recetas con Pescado Recetas con Pocas Calorías Recetas con Pollo Recetas con Queso Recetas con Vegetales Recetas de Aderezos Recetas de Ensaladas Recetas de Fondos Recetas de Guisos Recetas de Invierno Recetas de Pan Recetas de Pastas Recetas de Pizza Recetas de Postres Recetas de Salsas Recetas de Tartas Recetas Vegetarianas Redes Sociales Refrigeración Remolacha Repollo Repostería Reseña Restaurante Revistas Risotto Romero Ron Roquefort Roux Rúcula Sake Sal Salame Salchichas Salmón Salsa Barbacoa Salsa Bechamel Salsa de Soja Salsa de Tomate Salsa Inglesa Salsas Salsas Dulces Salsas Madre Salud Salvado Salvia San Valentín Sandwiches Sartén Seguridad Semillas Servicio Sésamo Setas Sexualidad Snacks Soja Solomillo Sopas Sushi Tabasco Tacos Tallarines Tartas Tecnicas y Consejos Tecnología Tequila Ternera Thermomix Tips Tocino Todas las Recetas Tofu Tomate Tomate Perita Tomates Cherry Tomillo Tortas Tortillas Tragos Trapos Trucha Trucos Turrones Uñas Uvas Vainilla Vajilla Varios Veganos Verduras Vermouth Viajes Video Recetas Vinagre Vino Whisky Wok Yogurt YouTube Zanahoria Zapallito Zapallo Zucchini

Archivo del blog

De Recetas y Cocina

Bienvenidos a De Recetas y Cocina. Tu Blog de Gastronomía!
Aquí encontrarás recetas de cocina; información de gastronomía clasificada por temas; información de alimentos; técnicas, trucos y consejos de cocina; fotos e ideas de decoración de platos; herramientas gastronomicas y mucho, mucho más!
Intentamos ser uno de los mejores blogs de cocina, trayendo siempre nuevas recetas y mucha información útil!

Receta recomendada

Donas rellenas

Ingredientes para Donas rellenas:  Para la masa: 1 taza de leche 1 cucharada de levadura seca 3 cucharadas de azúcar glas 2 cucharadas de ac...

Recetas más vistas