domingo, 4 de mayo de 2025

Cuando pensamos en la cocina antigua, pocas civilizaciones nos resultan tan fascinantes como la romana. Su gastronomía, rica en ingredientes, técnicas y simbolismo social, no solo alimentaba cuerpos, sino que estructuraba jornadas, jerarquías y vínculos. Aunque muchas de sus comidas ya no se consumen actualmente, la cocina del Imperio romano nos ofrece una ventana única para comprender la vida cotidiana, las costumbres y hasta la política de una de las culturas más influyentes de la historia.

En este artículo, exploraremos las comidas típicas del Imperio romano, tanto alimentos como elaboraciones, para descubrir qué se comía en Roma, cómo se cocinaba y cuáles eran las diferencias según la clase social. Además, si te interesa el contexto más amplio, te recomendamos leer sobre la historia y evolución de la gastronomía, donde verás cómo la cocina romana influyó en la cultura alimentaria europea.

Así Comían los Antiguos Romanos: Recetas, Costumbres y Curiosidades

¿Cómo eran las comidas en el Imperio romano?

La alimentación en la Antigua Roma no era solo una necesidad fisiológica: era también un acto cultural y social. Según el catedrático Juan Francisco Martos Montiel y la investigadora María Francisco Fornieles Medina, los romanos dividían su día en tres comidas principales:

1. Ientaculum (Desayuno)

Se tomaba temprano, al comenzar la jornada. Era una comida sencilla, pensada para romper el ayuno nocturno. Consistía en:

  • Pan
  • Queso (caseus)
  • Huevos
  • Hortalizas (olera)
  • Aceitunas (olivae)
  • Vino, ya sea puro (merum) o con miel (mulsum)

Los niños, además, podían consumir dulces o galletas, lo que indica cierta permisividad en las costumbres infantiles.

2. Prandium (Almuerzo)

Hacia el mediodía, los romanos tomaban una comida ligera. No era habitual sentarse: muchos comían de pie o sobre la marcha. Los alimentos eran similares al desayuno, aunque podían incluir:

  • Preparaciones frías
  • Restos del día anterior
  • En algunos casos, platos guisados rápidos
  • Era una pausa breve, funcional, sin grandes protocolos.

3. Cena (Cena)

La comida más importante del día comenzaba al atardecer y podía extenderse durante horas. No era raro que en los círculos aristocráticos durara toda la noche, acompañada de música, poesía y vino. Más que una comida, la cena era un acto social y un símbolo de estatus.

Allí se servían varios platos en diferentes tiempos (a veces hasta tres servicios) e incluía desde entradas ligeras hasta carnes, postres y digestivos.

Dietas según la clase social

Como era de esperarse, la alimentación variaba mucho según la posición económica y social:

  • Las clases altas podían permitirse carnes exóticas, vinos especiados, pescado fresco y productos importados.
  • Las clases bajas, en cambio, recurrían a legumbres, cereales, pan, frutas y vino barato.
  • Los esclavos, por su parte, solían alimentarse con sobras, gachas y pan duro.

No obstante, incluso entre los más humildes, la creatividad culinaria era notable. Se elaboraban platos sencillos pero nutritivos y con gran sentido práctico.

Ingredientes comunes en la cocina romana

Gracias a los restos arqueológicos y textos como De Re Coquinaria de Apicio, hoy conocemos bien los ingredientes que formaban parte de la dieta romana:

Cereales y Pan

El pan era fundamental. Se hacía con trigo, cebada o espelta. Había pan para todos los bolsillos: desde el simple panis plebeius hasta elaboraciones más finas y aromatizadas.

Uno de los más famosos es el Panis Quadratus, cuyo aspecto conocemos gracias a las hogazas carbonizadas halladas en Pompeya. Eran redondos, con cortes en forma de ocho porciones y un orificio central para facilitar su transporte.

Legumbres

Lentejas, habas y garbanzos eran la base alimenticia de muchas familias. Se cocinaban en sopas o se trituraban en purés. También se usaban como base del famoso puls, una especie de gachas.

Verduras y Frutas

Muy presentes en todas las clases sociales. Consumían uvas, higos, peras, manzanas, dátiles, lechuga, zanahorias y repollo, entre otras. Muchas veces se aliñaban con vinagre, hierbas y miel.

Aceitunas y Aceite

Las aceitunas eran un alimento esencial, tanto frescas como convertidas en aceite, base de gran parte de la cocina romana.

Carne y Pescado

La carne era símbolo de riqueza. Cerdo, cordero, aves de corral y ternera estaban presentes en los banquetes. El pescado, en cambio, era más accesible y común en todo el Imperio, especialmente en regiones costeras.

Queso, Huevos y Frutos secos

Muy consumidos en desayunos y meriendas. El queso era tanto fresco como curado, y los frutos secos, como almendras y avellanas, se utilizaban también en repostería.

Vino

Indispensable. Se tomaba mezclado con agua, miel, especias o resinas. No beber vino era considerado poco civilizado. Incluso los dioses, como Baco, estaban asociados a él.

Platos y elaboraciones ya en desuso

Aunque muchos ingredientes nos resultan familiares, algunas recetas se han perdido en el tiempo. Estas son algunas de las preparaciones más llamativas de la Antigua Roma:

Puls (Pulmentum)

Una especie de papilla o gacha hecha con cereales o legumbres. Era el alimento básico del ciudadano medio y de los soldados. Se cocinaba con agua y se podía enriquecer con queso, hierbas o vino.

Gustum de praecoquis

Un aperitivo exquisito que combinaba sabores dulces y salados. Preparado con albaricoques hervidos, menta, pimienta, vino, vinagre y salsa de pescado. Una mezcla intensa que, según Apicio, servía para abrir el apetito.

Defrutum

Una reducción de vino cocido usada como condimento. Muy dulce, se añadía a carnes, pescados o postres. Equivalente, en cierta forma, al vinagre balsámico moderno.

Garum

Quizás el más famoso de los condimentos romanos. Elaborado con vísceras fermentadas de pescado, era el “oro líquido” de la cocina romana. Muy caro y apreciado, se fabricaba principalmente en Hispania (actual España) y se utilizaba para casi todo: desde sazonar platos hasta como medicina o cosmético.

Costumbres, banquetes y refinamiento

Los banquetes romanos eran auténticos espectáculos. Los invitados se recostaban en triclinia, compartían platos, escuchaban música y bebían en exceso. Los anfitriones más adinerados ofrecían manjares exóticos: flamencos, lenguas de loro, ostras y vinos traídos del otro lado del Mediterráneo.

El exceso era símbolo de riqueza, pero también de decadencia. En los últimos siglos del Imperio, los banquetes se volvieron sinónimo de derroche y corrupción moral, algo duramente criticado por moralistas y filósofos.

La herencia gastronómica romana

La cocina romana dejó una huella profunda. Muchas técnicas, ingredientes y conceptos fueron absorbidos por la cocina medieval europea y permanecen hasta hoy. El uso del aceite de oliva, los banquetes formales, las salsas, los embutidos y hasta el concepto de menú organizado por tiempos provienen de Roma.

Comprender cómo comían los antiguos romanos nos ayuda a conocer no solo qué ponían en sus platos, sino también cómo pensaban, cómo se relacionaban y qué valoraban. Por eso, estudiar su alimentación es una forma privilegiada de adentrarse en la historia.

Y si te interesa profundizar en este tipo de análisis, te invitamos a descubrir más sobre la historia y evolución de la gastronomía, donde verás cómo la cocina romana se convierte en un eslabón clave de una larga tradición culinaria que sigue presente en nuestras mesas.

Etiquetas

Abc de Cocina Aceite Aceite de Coco Aceite de Oliva Aceite de Sésamo Aceite de Soja Aceites y Vinagretas Aceitunas Acelga Aceto Balsámico Aderezos Afrodisíacos Agua Ahorro Ají Ají Catalán Ajo Albahaca Alcachofa Alcaparras Alcaucil Alimentación Alimentos Alimentos transgénicos Almendras Almibar Almidón de maíz Amish Amor Ananá Anchoas Anís Antioxidantes Aperitivos Apio Arándanos Argentina Arroz Arte Arvejas Asado Atún Avena Azúcar Azúcar Impalpable Azúcar moreno Azúcar Rubia Bacon Bambú Banana Baño María Barbacoa Barbie Batata Batidora Bavaroise Bebidas Belleza Beneficios Berenjena Bicarbonato Bifes de nalga Bizcochuelo Bombones Boniato Bouquet Garni Brandy Brócoli Budín Buenos Aires Cacao Café Calabacín Calabacines Calabaza Calamar Caldos Canela Cangrejo Cannabis Capelettis Caracú Caramelo Caramelos Cardamomo Cardo Carne Picada Carnes Castañas de agua Catering Cayena Cebolla Cebolla Colorada Cebolla de Verdeo Cebolleta Cebollitas Celiacos Cena Centeno Cerdo Cereales Cerezas Cerveza Ceviche Chalote Champagne Champiñon Chauchas Cheesecakes Chef Chile jalapeño Chilli Choclo Chocolate Chocolate Blanco Chocolate en Polvo Chorizo Ciboulette Cilantro Citas Clases Clavo de Olor Cocción Cocina Cocina Argentina Cocina Asiatica Cocina China Cocina Española Cocina Francesa Cocina Italiana Cocina Japonesa Cocina Mexicana Cocina Peruana Cocina Uruguaya Cocinar Cocinero Coco Coco Rallado Coctelería Cointreau Col Coliflor Colorante Comer Comida Comidas Comino Condimentos Confitados Congelados Conservas Cordero Coriandro Corvina Crema Chantilly Crema de Leche Crema Inglesa Crema Pastelera Crema Philadelphia Cremor Tartaro Crepes Cuchillos Cupcakes Cúrcuma Curiosidades Curry Cursos de Cocina Datiles Decoración Decoracion de Platos Demi-Glacé Demi-Glacé Salsas Madre Deporte Desayuno Descargas Diamalta Diccionario de alimentos Dieta Digestión Dihll Donas Dulce de leche Durazno e-Books Electricidad Electrodomésticos Embutidos Eneldo Energía Enlatados Ensaladas Entradas Escalonia Escarola Espagueti España Espárragos Espinaca Estofados Estragón Etchalotte Eventos Extracto de Carne Extracto de Malta Extracto de Tomate Facebook Facturas Fécula Fiambres Fiestas Filadelfia Finas Hierbas Flork Fondeu Fondos Fotos de Platos Frambuesa Francia Frangélico Frases de humor Freidora de aire Fresa Frijoles Frituras Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos Secos Fuego Galletas Gambas Garbanzos Gasto Gastronomía Gelatina Glucosa Gordon Ramsay Granola Grasa de Cerdo Grasa Vacuna Grenatina Grillos Guarnición Guarniciones Guayabas Guindas Guisantes Verdes Habas Halloween Hamburguesas Harina Harina de Garbanzos Harina de Gluten Harina de Maiz Harina de Soja Harina Integral Harry Potter Heladera Helados Herramientas de Cocina Hierbas Hígado Hinojo Historias Hogar Hojaldre Hongos Horno Hortalizas Huesos Huevos Humor Ideas Informacion de Alimentos Inteligencia Artificial Intensamente 2 Internet Invierno Jamón Jengibre Judías Verdes Juegos Jugo de Limón Ketchup Kinotos Kirsch Kiwi Lacteos Langostinos Latas Laurel Leche Leche Condensada Leche de Coco Leche en polvo Leche evaporada Lechuga Lechuga Romana Legumbres Lentejas Levadura Lima Limón Limpieza Linguine Lombarda Lomo Maicena Maíz Malvaviscos Mandarina Mango Manicura Manteca Mantequilla Manzana Maquillaje Margarina Maridaje Marihuana Mariscos Masa Briseé Mascarpone MasterChef Mayonesa Medicina Medicinal Mejillones Melocotón Melón Membrillo Menta Merengue Merienda Mermeladas Mesa Messi México Microondas Miel Milanesa Morrón Mostaza Mozzarella Muffins Mujeres Muzzarella Nabos Naranja Natillas Natural Navidad Niños Noticias Noticias del Blog Nuez Nuez Moscada Nutella Nutrición Ñandú Ñoquis On Line Orégano Oreos Paella Pan Pan Rallado Panadería Panceta Panificación Papa Paprika Parejas Parmesano Parrilla Pasas Pascua Pastas Pastelería Pasteles Patata Paté Pato Pavo Pecorino Sardo Pepino Peras Perder Peso Perejil Perifollo Perú Pescados Pesto Pickles Pimentón Pimienta Pimiento Pinterest Piña Piñones Pizza Platano Platos Calientes Pollo Polvo de Chile Polvo de Hornear Polvo para Hornear Porotos Postres Provenzal Provolone Pub Puerro Pure de Tomates Queso Crema Queso de Cabra Queso Philadelphia Quesos Rabanitos Rábano Rabas Radicha Radicheta Recetas Calientes Recetas con Arroz Recetas con Carne Recetas con Conejo Recetas con Cordero Recetas con Frutas Recetas con Hongos Recetas con Huevos Recetas con Mariscos Recetas con Ñandú Recetas con Pescado Recetas con Pocas Calorías Recetas con Pollo Recetas con Queso Recetas con Vegetales Recetas de Aderezos Recetas de Ensaladas Recetas de Fondos Recetas de Guisos Recetas de Invierno Recetas de Pan Recetas de Pastas Recetas de Pizza Recetas de Postres Recetas de Salsas Recetas de Tartas Recetas Vegetarianas Redes Sociales Refrigeración Remolacha Repollo Repostería Reseña Restaurante Revistas Risotto Romero Ron Roquefort Roux Rúcula Sake Sal Salame Salchichas Salmón Salsa Barbacoa Salsa Bechamel Salsa de Soja Salsa de Tomate Salsa Inglesa Salsas Salsas Dulces Salsas Madre Salud Salvado Salvia San Valentín Sandwiches Sartén Seguridad Semillas Servicio Sésamo Setas Sexualidad Snacks Soja Solomillo Sopas Sushi Tabasco Tacos Tallarines Tartas Tecnicas y Consejos Tecnología Tequila Ternera Thermomix Tips Tocino Todas las Recetas Tofu Tomate Tomate Perita Tomates Cherry Tomillo Tortas Tortillas Tragos Trapos Trucha Trucos Turrones Uñas Uvas Vainilla Vajilla Varios Veganos Verduras Vermouth Viajes Video Recetas Vinagre Vino Whisky Wok Yogurt YouTube Zanahoria Zapallito Zapallo Zucchini

Archivo del blog

De Recetas y Cocina

Bienvenidos a De Recetas y Cocina. Tu Blog de Gastronomía!
Aquí encontrarás recetas de cocina; información de gastronomía clasificada por temas; información de alimentos; técnicas, trucos y consejos de cocina; fotos e ideas de decoración de platos; herramientas gastronomicas y mucho, mucho más!
Intentamos ser uno de los mejores blogs de cocina, trayendo siempre nuevas recetas y mucha información útil!

Receta recomendada

Donas rellenas

Ingredientes para Donas rellenas:  Para la masa: 1 taza de leche 1 cucharada de levadura seca 3 cucharadas de azúcar glas 2 cucharadas de ac...

Recetas más vistas