jueves, 12 de agosto de 2010

CanelaEl árbol de la canela (Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum verum J.Presl) es un árbol de hoja perenne, de unos 10-15 m, procedente de Sri Lanka. Se aprovecha como especia su corteza interna, extraída pelando y frotando las ramas y se utiliza en rama y molida.

Distribución del árbol de la canela
Actualmente se cultiva además de en Sri Lanka, en la India, sur de la China, Madagascar y Brasil.

Hábitat del árbol de la canela
Requiere un clima caliente y húmedo, con temperatura media anual entre 24 y 30 ºC y una precipitación entre 2.000 y 4.000 mm anuales bien distribuidos durante todo el año, condiciones que se encuentran en altitudes entre 0 y 600 msnm. Las mejores plantaciones crecen en terrenos lluviosos, de textura arenosa y fangosa, profundos con alto contenido de materia orgánica y excelente drenaje. Una tierra muy fangosa limitaría el crecimiento de la planta y esta produciría una corteza de baja calidad.

Etimología
Cinnamomum proviene del griego Kinnamon o Kinnamomon que significa madera dulce, este término griego probablemente proviene del hebreo quinamom el cual tiene origen en una versión anterior al término Kayu manis que en el lenguaje de Malasia e Indonesia también quiere decir madera dulce. Verum hace referencia a la especie que proviene de Ceilán, la auténtica y la que se comercializa más, ya que es la que se considera de mejor calidad y Zeylanicum hace referencia al nombre del lugar de origen Ceilán (Sri Lanka).

Descripción del árbol de la canela
Se trata de un árbol de unos 10 metros de altura pero que en cultivo suele ser más pequeño, adoptando forma de arbusto siempre verde, su corteza, la parte más importante, es marrón grisáceo y tiene un ciclo perenne. Su tallo es de consistencia leñosa. Las hojas son de unos 7-25 × 3-8 cm, tienen forma ovalada y puntiagudas, de color verde y brillante por la cara superior con 5 nervios rojizos, uno medial y dos por lado arqueadas que convergen en la base y el ápice, y otro conjunto de nervios que forman un ángulo recto con éste, el peciolo es de unos 10 - 20 mm robusto con una sinuosa forma cóncava. Sus flores son hermafroditas (contiene el androceo y gineceo en la misma flor) son de color blanco o amarillo verdoso y recubiertas de pelos, bracteadas y actinomorfas. El perianto es indiferenciado formado por 6 tépalos libres. El gineceo es bi carpelar y su androceo está formado por 9 + 3 estambres distribuidos en 3 o 4 verticilos, que cuando se produce la dehiscencia de las anteras lo hace por el viento. Las flores de unos 0,5 cm se agrupan en panículas que nacen en la axila de la hoja o también en la parte terminal y llegan a tener una longitud similar a la de las hojas. El fruto es una baya larga elipsoidal de unos 12,5 cm de color muy oscuro; azulado-negro con una única semilla en su interior. Se reproduce de las semillas que contiene la baya y también por multiplicación vegetativa.

Usos de la canela
Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces, etc. y entera se utiliza para adornar y sazonar algunos platillos. En México y Colombia se usa en el Té de Canela, que resulta de poner unas varitas de canela a hervir en agua hasta obtener la infusión, agregando azúcar a gusto.
El uso del té de Canela, está muy extendido en Colombia, México, el sur de Estados Unidos y América Central, al grado que compite en uso con otras bebidas calientes, como el café y el chocolate. Es necesario resaltar que el té se prepara con la variedad de Ceilán.
Es también ingrediente de muchas salsas curry y otros platos de Oriente en donde se emplean las variedades de Ceilán y China, además del polvo y las hojas de la canela.
En una cata organoléptica se podría decir que la canela tiene un sabor astringente.

Composición química de la canela
Su aroma es debido al aceite esencial aromático que constituye un 0,5-2,5% de su composición. El componente mayoritario es el aldehído cinámico, también el eugenol y el alcohol cinámico. Con menos proporción encontramos el ácido trans-cinámico, el aldehído hidroxicinámico, el aldehído o-metoxicinámico, acetato cinámico, terpenos (linalol, diterpeno), taninos, mucílago, proantocianidinas oligoméricas, glúcidos y trazas de cumarina. Según RFE, la droga seca debe contener al menos 12 ml / kg de aceite esencial.

Beneficios medicinales de la canela

Ha sido usado antiguamente en la España rural para inducir sueño a los niños, tanto en infusiones como fumado, era un relajante que usaban las madres rurales para dormir a los niños a la hora de ir al campo a trabajar. Su uso también es común en las mujeres cuando se les retrasa la menstruación. También uno de los beneficios medicinales que proporciona la Canela es que cuando existen abrasiones a nivel de la lengua por comer o tomar cosas calientes la barra de Canela se chupa o lame para sedar el dolor y cicatrizar las papilas gustativas. Hay que agregar, además, que la canela tiene beneficiosos efectos contra la diabetes y la hipercolesterolemia (según investigadores del Departamento de Nutrición Humana del Centro de Investigación en Beltsville, en Maryland): en primer lugar, la ingesta de canela ayuda a reducir las cifras de azúcar en sangre en las personas diabéticas; en segundo lugar, tan sólo media cucharita puede ayudar a disminuir también los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre. Una forma de incorporar esta especia, podría ser añadiéndola en alimentos tales como el café, té, zumos, cereales o tostadas.
NuecesEl nogal común, nogal europeo o nogal español, y, en México, nogal de Castilla (Juglans regia L.) es la especie más difundida en Europa, extendiéndose por todo el suroeste y centro de Asia, hasta el Himalaya y sudoeste de China. Oriundo del Oriente Medio, su cultivo es milenario. Es cultivado por la madera, las hojas aromáticas y el fruto comestible, y también como ornamental.

Descripción del arbol del nueces
Es un gran árbol caducifolio de la familia de las juglandáceas, de entre 25 a 35 metros de altura y un tronco que puede superar los 2 m de diámetro, aunque es de crecimiento más lento que su pariente el Nogal negro Juglans nigra y no suele llegar a alcanzar la altura máxima. Posee grandes hojas pinadas (2 a 4 dm) compuestas de 5 o 9 folíolos de color rojizo al brotar y después se tornan verde oscuro. El tronco corto y robusto es de color blanquecino o gris claro, del cual salen gruesas y vigorosas ramas para formar una copa grande y redondeada.
En la misma planta se dan flores femeninas y masculinas, las primeras aparecen en las ramas del mismo año, agrupadas en racimos de dos a cinco florecillas pequeñas y de color rojizo, mientras que las masculinas brotan en ramas del año anterior formando amentos colgantes de entre 5-10 cm de color púrpura verdoso. Las flores femeninas forman un fruto globular de cáscara verde semi-carnosa (fruto en drupa -llamada popularmente "nuez" pero botánicamente no lo es-) con una semilla corrugada de color marrón en su interior que los romanos llamaban (Jovis glans), "bellotas de Júpiter", de este término deriva el nombre genérico Juglans. En otoño, todo el fruto, incluida la cáscara, caen al madurar.
El nogal común fue introducido en la Europa septentrional y occidental muy precozmente, quizá antes de la época romana y en el continente americano hacia el siglo XVII.
Es cultivado extensivamente por la alta calidad de sus frutos, los cuales se consumen frescos o de los que se extrae aceite y por la calidad de su madera, similar a la del nogal negro, juglans nigra, que es utilizada en la ebanistería. Además las nueces tienen gran importancia comercial, y su madera es muy apreciada en ebanistería. Estas contienen vitaminas A - B - C - E, además de sales minerales, sustancias grasas y yodo natural.

Propiedades del arbol de nueces
Este árbol contiene propiedades curativas y ciertamente regenerativas de ciertas funciones del organismo. Además desde muy antiguo se ha utilizado sus hojas para preparar tinturas que se aplican a telas y al cabello, pues por su capacidad colorante matiza suavemente tanto las telas como el cabello blanco de canas, devolviéndole su natural color sin ser agresivo al cuero cabelludo.
El té preparado con hojas de nogal es propicio y benéfico en: Diabetes - Problemas estomacales como obstrucción - Problemas hepáticos - Anemia en personas de todas las edades - Desintoxica la sangre limpiándola de sus impurezas - Afecciones de la piel, como en el caso de acné - Llagas bucales - Mala circulación sanguínea - Problemas linfáticos - Poca actividad glandular - Debilitamiento físico generalizado - Tuberculosis ósea - Herpes - Flujo - Heridas supurantes - Inflamaciones oculares - Sabañones - Sífilis - Picaduras de insectos - Parásitos internos - Raquitismo - Ictericia - Escrofulosis - Hemorroides - Etc.
La nuez es un fruto seco obtenido como semilla del nogal común. De alto valor nutritivo, este fruto es rico en proteínas, vitaminas del grupo B, oligoelementos, aceites, lecitina y ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados). Se le atribuye la capacidad de reducir el colesterol.
Se consume fresco o cocinado, así como en postres.

Definición botánica de nueces
En botánica, una nuez se considera un fruto seco indehiscente (que no se abre cuando está maduro), monospermo (compuesto por una sola semilla en su interior) y con un pericarpio duro. La mayoría derivan de pistilos con ovario ínfero (situado por debajo del receptáculo floral) cuya pared está endurecida.
Se encuentran ejemplos otros de nueces en el orden de las Fagales, por ejemplo:
* Castañas
* Bellotas
* Avellanas

Curiosidades sobre las nueces
Antiguamente se consideraba que comer nueces fomentaba la inteligencia por la similitud en su forma con el cerebro humano.
Actualmente, debido no a su forma, sino a sus valores nutricionales, se ha demostrado que así es.
Si uno pide una nuez en México, recibirá una nuez pacana. El fruto de Juglans regia se conoce popularmente en México como 'nuez de Castilla'.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Esta vez en la sección de fotos de decoración de platos les traemos algo diferente : 15 fotos de postres, tortas y platos dulces que les harán agua la boca!
En lo personal, para mí no hay nada más bello que una mesa de postres bien armada, por eso les traigo estas fotos para que tomen un poco de inspiración a la hora de decorar sus recetas de postres!
Para ver las fotos de decoración de postres en tamaño real, simplemente haz click en la imagen seleccionada y esta se abrirá en una nueva ventana!

Fotos Decoración de Platos vol. XV

Decoración pasteles tortasDecoración pasteles tortas

Decoración pasteles tortasDecoración pasteles tortas

Decoración pasteles tortasDecoración pasteles tortas

Decoración pasteles tortasDecoración pasteles tortas

Decoración pasteles tortasDecoración pasteles tortas

Decoración pasteles tortasDecoración pasteles tortas

Decoración pasteles tortasDecoración pasteles tortas

Decoración pasteles tortasDecoración pasteles tortas

Decoración pasteles tortasDecoración pasteles tortas

Decoración pasteles tortasDecoración pasteles tortas
Masa BriseéIngredientes para la Masa Briseé :
Harina 0000 - 1 Kg
Manteca - 350 gr
Azúcar Impalpable - 250 gr
Huevos - 5
Polvo de Hornear - 8 gr
Vainilla - 4 cl
Color - 4 cl

Preparación de la Masa Briseé :
En primer término se tamiza la harina junto con el polvo de hornear. Posteriormente, se coloca sobre la mesa y se le da forma de corona.
Colocar en el centro de la corona la manteca en pomada junto con el azúcar impalpable y trabajar hasta que quede con consistencia cremosa.
Los huevos se van incorporando uno a uno a la mezcla en preparación y se agrega luego la vainilla y el color (este último opcional). Integrar toda la preparación y, finalmente, agregar la harina de la corona, uniendo sin amasar.
Dejar descansar en la heladera durante un tiempo mínimo de una hora, hasta que la masa esté bien fría.
Su cocción se realiza en horno a 200ºC. Para conservar la masa, sin cocinarla, se envuelve en film y se guarda en la heladera.

La Masa Brisee o Masa Briseé es apropiada para distintos productos, como por ejemplo la croutee del lemon pie y para masas inglesas.
CurryCurry (de kari, ‘salsa’ en tamil) o curri es el nombre generalmente adoptado en Occidente para describir una serie de platos elaborados con una mezcla de especias picantes, desarrolladas en las cocinas asiáticas, del este y sureste asiático.
Estos platos fueron difundidos en Europa por El Reino Unido y Holanda, al transferir el conocimiento adquirido en sus colonias durante el siglo XVIII. El curry es una mezcla basada en diferentes especias que se utilizan en la India (masala), para guisos o estofados con salsa; asimismo se refiere a los platos preparados con esa salsa.

El curry a lo largo del mundo
- Gastronomía de la India
El nombre curry proviene de la palabra en idioma tamil kari que se remonta al sur de la India y que se emplea para describir cualquier plato con acompañamiento de arroz. De la misma forma el denominado, árbol de curry que en idioma tamil se designa como karuvapillai (que significa literalmente hojas oscuras) es una aberración de la palabra tamil kari-veppilai y es empleado en muchos platos del estado de Tamil Nadú (sur de la India) como acompañamiento de verduras, carne y arroz. El término curry significa estofado y fue adoptado por el idioma inglés antes de la llegada de los comerciantes ingleses al subcontinente, y fue utilizado para designar los platos estofados y que poseían un caldo rico en diversas especias.
El término ahora se ha extendido por todo el mundo, y se aplica a cualquier plato con especias que posee un estilo indio o asiático. El término es más usado en el sur de la India y rara vez es empleado en el norte. Existen mezclas comerciales como el curry en polvo que se denomina garam masala en hindi, nepalí y otros dialectos del norte de la India. El término se emplea también en la mayoría de los platos que incluyen lentejas secas denominadas dal, o hace referencia a especias específicas empleadas en la preparación. Existe una familia de platos en el norte de la India con ascendencia india y pakistaní que reciben el nombre de curry o kadi que emplean yogur, ghi y besan.
La mezcla de curry a menudo incluye las siguientes especias: ají, albahaca, alcaravea, azafrán, canela, cardamomo, cebolla seca, apio, cilantro, comino, cúrcuma, fenogreco, jengibre, mostaza, nuez moscada, pimienta de cayena, pimienta y tamarindo. La receta del curry varía según cada región y su color depende de los ingredientes de la mezcla. En el norte de la India y Pakistán la palabra curry generalmente significa gravy y ya que suena igual que la palabra tari (que posee el mismo significado que gravy para muchos habitantes del norte y de Pakistán). Los platos bengalíes denominados torkari o verduras suelen estofarse en un caldo y estas preparaciones fueron llamadas curry por los ingleses que ocuparon la India. Según otra teoría la palabra curry podría provenir de la palabra kadahi o karahi, denotando el recipiente con el que se sirve esta salsa.

- Cocina de Andhra Pradesh o telugú
Andhra Pradesh, uno de los cuatro estados del sur de la India, tiene sus propias tradiciones culinarias sobre el curry y allí elaboran el denominado Andhra curry. De hecho el plato principal de la cocina de Andhra/Telugu se denomina kūra en telegu (koora en inglés). Existen diversas variedades regionales en la cocina de Andhra Pradesh.
Telangana, que se encuentra ubicada al oeste de Andhra Pradesh, tiene platos como el ambali, el jonna rotte (jowar bread), el sajja rotte (pan plano elaborado con granos de sajja), y el biryani (muy influenciado por la cultura islámica). Los distritos costeros tienen sus propias variaciones tales como el gongura koora, chepala pulusu (sopa de pescado), el bandhar laddu (plato dulce). Pero existen ciertos platos dulces que son populares en todas las regiones de Andhra Pradesh como el biryani, el upma, el uppudi pindi, el idli, el vada, las dosas, el shambar, el minapa attlu y el pappadam (que en Occidente es popularmente conocido como poppadam).

- Cocina bengalí

La cocina bengalí incluye una gran variedad de currys muy poco difundidos fuera de la India. Los mismos son muy populares por su gran cantidad de especias. Los platos de curry son populares, destacándose los currys jhalfrezis y el prawn malai. Los mariscos y el pescado son los ingredientes favoritos en las mesas de los bengalies e innumerables cantidades de currys se hacen acompañar por carnes. Las semillas de mostaza se añaden a muchas recetas, como también semillas de amapola, ambos ingredientes proporcionan un caracter especial a los platos bengalíes. Los currys bengalíes han derivado de otros platos y se basan en el agregado de hierbas aromáticas frescas como el jengibre y el ajo, esto contrasta con el empleo de currys preparados que sólo proporcionan una pequeña parte de sabor.

- Cocina de Karnataka
Comparados con el curry de otras partes de la India, las variedades de curry de Karnataka poseen una gran cantidad de dal (legumbres). Algunos platos típicos incluyen el saaru, gojju, thovve, huli, majjige huli, sagu o kootu, que se come acompañado con arroz caliente.

- Cocina malayali
Los currys malayali de Keralá se destacan por contener leche de coco, hojas de curry y diversas especies. Las semillas de mostaza se incluyen en casi todos los platos, junto con cebollas y chiles rojos fritos. La mayoría de los platos no vegetarianos están fuertemente especiados. Keralá es conocido por su tradicional sadhya (un plato vegetariano servido con arroz cocido); parippu, papadam, ghi, sambar, rasam, aviyal, kaalan, kichadi, pachadi, injipuli, koottukari, encurtidos (de mango o de lima, entre otros), thoran (uno de los cuatro tipos de curry), el payasam, boli, olan, pulissery, moru (suero de mantequilla), upperi y bananas fritas. El sadhya se sirve en una hoja de banano.

- Cocina punjabí
La cocina del Punjab se destaca por el uso de trigo, los masalas (mezclas de especias), el puro desi ghi, con cantidades liberales de mantequilla y crema. Existen ciertas recetas de currys y exclusivas del Punjab, tales como el maha di dal y el saron da saag (sarson ka saag). Sandeep bhateja, es uno de los currys más famosos del Agra (India), y forma parte de muchos de los platos de la región.

- Cocina tamil
La cocina de Tamil Nadú se distingue por su rico sabor y aroma, producto de una combinación de especias que incluyen las hojas de curry, el tamarindo, el coriandro, el genjibre, el ajo, la pimienta negra, el clavo de olor, el fenogreco, la nuez moscada, el cardamomo, el comino y el hinojo, como también el agua de rosas. Las lentejas, las verduras y los productos lácteos son acompañamientos esenciales y son servidos generalmente con arroz. Por regla general en esta región predominan los platos vegetarianos, cocinados con aliños típicos de la cocina tamil.

- Cocina de Indonesia
En Indonesia, el gulai y el kari o kare son salsas basadas en la idea del curry. Suelen ser salsas en las que su localización está muy ubicada en ciertas regiones de tailandia debido al uso especial de verduras de la zona que se emplean en su elaboración. Pueden emplear una variedad de carnes (pollo, vaca, buey y cabra como saborizante del gulai kambing), mariscos (gambas, langosta, almejas, sepia, etc), pescado o vegetales entodos mezclados en una salsa especiada. Suele contener verduras locales como el chiles, hojas de lima, lemon grass, Galangal, hojas de laurel indonesias, nueces grandes, cúrcuma, pasta de gambas (terasi), comino, semillas de coriandro y leche de coco.
Un curry muy popular es el rendang procedeente de la cocina de la cocina del Oeste de Sumatra, no es malayo tal y como a veces proclaman los restaurantes ingleses. El rendang auténtico emplea en su elaboración carne de búfalo cocinado muy lentamente con leche de coco durante horas para que se haga más suave y tenga sabor. En Aceh, los currys emplean daun salam koja o daun kari (traducido como ‘hojas de curry’)

- Cocina malaya
A pesar de ser Malasia un punto de cruce de diversas rutas de comercio, la cocina malaya ha podido desarrollar sus características propias. En Malasia es posible encontrar casi todo lo que es representativo de la cocina de Asia, haciendo gala de su herencia tanto multicultural como multiétnica. Mientras que el curry pudo haber tenido influencias de la cocina India debido a las corrientes de inmigrantes de este país, es también cierto que existen influencias de la gastronomía china. Los currys malayos difieren de estado en estado, incluso en los mismos grupos étnicos poseen muchos factores influenciados que cuentan a la hora de encontrar diferencias.
Muchos currys malayos emplean polvo de curry en su elaboración, y son ricos en cúrcuma (colorante natural amarillo), leche de coco, chalotas, jengibre, belacan (pasta de gambas), chiles y ajo. Se emplea también el tamarindo. El rendang es otra forma de curry servida en Malasia, a veces es seco y contiene más carne y leche de coco que el original indonesio. Los currys malayos incluyen todo tipo de carnes, mariscos, pescados y verduras.

- Cocina tailandesa
En la cocina de Tailandia los currys de carne, pescado o verduras son muy comunes y se sirven siempre en una salsa picante. Emplean diversos ingredientes de la zona, emplean la lima, el hierba limón, el galangal y la leche de coco, el resultado final es un curry más aromático que el indio. Los currys tailandeses se describen a veces por su color; los currys rojos emplean chiles rojos mientras que los currys verdes emplean los chiles verdes bien picados.
Los currys amarillos son muy similares a los currys indios, con abundante uso de la cúrcuma (colorante amarillo) y el comino en polvo. Los currys amarillos de Tailandia contienen por regla general patata. El curry amarillo se denomina también gaeng curry (con diferentes pronunciaciones dependiendo del lugar), y su traducción podría ser algo como la palabra curry curry. El curry tailandés es realmente una adaptación del curry indio, influenciado por la inmigración del pueblo indio.

- Otras cocinas de la India
En otras variedades de la cocina de la India, kadhi es un gravy: elaborado de yogur en un roux de ghi y besan. Las especias añadidas varían en proporción y cantidad pero se emplea por regla general la cúrcuma y las semillas de mostaza negra. Servidas por regla general con arroz.

- Cocina pakistaní
Un curry favorito en Pakistán es el karahi, que puede ser elaborado tanto con la carne de cordero como con pollo cocido en una salsa seca. El Lahori karahi incorpora ajo, especies y vinagre. El peshawari karahi es un plato simple que lleva carne, sal, tomates y coriandro.

- Cocina bengalí
La cocina de Bangladesh presenta numerosas variaciones regionales. Se destacan las muchas variantes de mezclas de especias propias comparadas con las variedades de la cocina bengalí de India. Una característica es el uso abundante de la leche de coco refinada muy habitual en los distritos de Khulna y Kommilla. Un alimento básico a través de todo el país es el arroz y el dhal. Dado que gran parte de Bangladesh (más del 80% en algunas ocasiones) puede estar inundado, el pescado es la mayor fuente de proteínas en la dieta de Bangladesh. Está muy divulgado el plato inglés denominado chicken tikka masala que se elabora en los restaurantes de sylheti por los chefs más afamados.

- Cocina de Sri Lanka

La cocina de Sri Lanka consiste principalmente de platos elaborados con arroz y curry, así como mariscos.

- Cocina inglesa
En la cocina británica es muy habitual el empleo de los curry que se denominaban principalmente a los polvos de curry o una pasta elaborada a base del polvo y de diferentes aceites. La primera receta de curry apareció en el libro The Art of Cookery made Plain and Easy de Hannah Glasse publicado en el año 1747. La primera edición de su libro empleaba tan sólo pimienta y semillas de coriandro para aliñar el 'currey'. En la cuarta edición del libro se añadieron otros ingredientes como la cúrcuma y el jengibre. El empleo de especias picantes no se menciona, lo que puede hacer pensar el uso limitado del chile en la India.
Las plantas de chile se introdujeron en la India aproximadamente en el siglo XV y fueron populares sólo en el sur de la India. Muchas recetas de curry del siglo XIX como las que proporciona Charles Elme Francatelli y Mrs Beeton. En Mrs Beeton's Book of Household Management, aparece una receta para el polvo de curry que contiene coriandro, cúrcuma, canela, cayenna, mostaza, jengibre, allspice y fonogreco; todo ingredientes que podían encontrarse en tiendas económicas.
La popularidad del curry se incrementó en Inglaterra con la invención del 'Coronation chicken' para comemorar la coronación de la reina Reina Elizabeth II en 1953. Curry sauce (o curry gravy) es un uso de un curry como condimento, generalmente se sirve caliente en los locales de comida rápida tradicionales inglesas. Las salsas curry se sirven ocasionalmente con sultanas.
La popularidad del curry en el Reino Unido se vio reforzada con la llegada de los restaurantes indios. Hasta la década del años setenta la mayoría de los restaurantes en Gran Bretaña eran de propietarios de origen bengalí. La mayoría de ellos de inmigrantes del Este de Pakistán, que venían de Bangladesh en 1971. Los restaurantes bangladeshis provenían principalmente de la ciudad de Sylhet. Hasta 1998, casi el 85% de los restaurantes de Inglaterra eran de Bangladesh pero en 2003 esta proporción declinó hasta el 65%. La preponderancia de los restaurantes bangladeshis está declinando en algunas partes de Londres. En Glasgow existen más restaurantes de origen punjabies que de otras nacionalidades.
A pesar de poseer origen indio muchos de los propietarios de los restaurantes ingleses, el menú ofrecido está influenciado por la cocina nepalí e incluso a veces con platos de origen persas. Algunas de los platos de curry ingleses se han exportado a otros países de habla inglesa, e incluso a la misma India. Los restaurantes de curry al estilo inglés se han exportado y son muy populares en Canada, Australia y Nueva Zealanda. En relativamente poco tiempo el curry se ha incorporado a la cocina inglesa tradicional, tanto que desde finales de la década de los 1990s, el plato denominado Chicken Tikka Masala se ha denominado como british national dish y hoy en día está disponible en diferentes formas en las tiendas cercanas a las estaciones de tren Intercity inglesas.

- Las "Curry House" inglesas
Existen establecimientos que sirven auténtica comida india en Gran Bretaña. Muchos ingleses mencionan la expresión de going for a curry (ir a por un curry) indicando que van a estos lugares especiales. Los restaurantes se han acabado denominando curry houses y operan bajo las mismas regulaciones que otros establecimientos o restaurantes. El "caldo o estofado" estándard por lo general contiene un sautée mezcla de cebollas, ajo y jengibre fresco, con mezclas de especias dependiendo de la receta pero puede incluir: clavos de olor, canela, cardamomo, chiles, granos de pimienta, comino y semillas de mostaza. El coriandro molido es empleado como agente espesante y la cúrcuma como agente colorante (amarillo) como por sus propiedades que favorecen la digestión. Los restaurantes de mayor renombre suelen preparar las mezclas de especias a diario y emplean ingredientes frescos. Algunos de los platos de curry más populares son:
* Korma/Kurma: es una mezcla amarilla con almendras y polvo de coco.
* Curry: medium (medio), brown (color café), gravy; como una salsa.
* Dupiaza/Dopiaza: curry mediano, la palabra significa ‘doble cebolla’ y se refiere a la versión cocida y luego frita de su principal ingrediente: la cebolla.
* Pasanda: un curry suave elaborado con crema, leche de coco y almendras.
* Roghan Josh (de roghan (grasa) y josh (‘calor’ en el sentido de muy caliente o muy especiado): elaborado con tomates.
* Bhuna: salsa con diversas verduras.
* Dhansak: algo picante, hay versiones dulces, elaborado con lentejas (originalmente era un plato parsi). Contiene a menudo piña.
* Madras: curry muy picante de color rojoy con una gran cantidad de polvo de chile.
* Pathia: similar al madras pero elaborado con zumo de limón y purée de tomate.
* Jalfrezi: cebollas, chile verde y una salsa espesa
* Vindaloo: se suele poner como una salsa especialmente picante, aunque no posee una cantidad especial de especias. El nombre proviene de la cocina portuguesa vinho (vino) y alho (ajo)
* Phaal: extremadamente picante.
* Vindaloo: extremadamente picante similar al Phaal. Generalmente sólo se encuentra en las cercanías de Bradford y en el norte del país en general.
* Samber: salsa confinada sólo en el noroeste de Inglaterra: elaborado con zumo de limón y lentejas.
* Afghan: con garbanzos.

El tandoor fue introducido en Inglaterra en los años sesenta y el tandoori y el tikka chicken se hicieron populares por aquel entonces; el Chicken Tikka Masala se dice que fue inventado en Glasgow cuando un cliente demandó una salsa ligeramente seca (la leyenda dice que el cocinero calentó una salsa de sopa de tomate condensada de una lata de Campbell y le añadió algunas especias) convirtiéndose en una variante del plato del Panyab denominado pollo a la mantequilla.

- Balti currys
Es un estilo de currys desarrollado en la ciudad de Birmingham, Inglaterra que se ha popularizado en los años 1970s y que posee un estilo peculiar en sus currys.

- Gastronomía china

En la gastronomía de China se utilizan un currys (咖哩, gā lǐ), uno de los más comunes es el llamado polvo cinco sabores o polvo cinco especias, que mezcla cinco ingredientes (cúrcuma, comino, pimentón, canela y cardamomo). Es conocido como um gion fan (cinco sabores) y es muy utilizado en la preparación de diversos platos, aportando mucho sabor y aroma.

- Cocina japonesa
El curry japonés (カレー, karē en japonés) es uno de los platos más populares en Japón, donde mucha gente lo llega a consumir dos o tres veces por semana de acuerdo con algunas encuestas. Es por regla general denso, algo dulce y no tan picante como las variantes de la India o de Tailandia. Se suele servir acompañando como karē raisu (curry, arroz y a menudo algunos encurtidos, todo ello servido en el mismo plato), que es un plato muy típico del almuerzo en las cantinas.
El curry fue introducido en Japón por los británicos en la era Meiji (1869-1913) tras dar fin con su era de autoaislamiento (Sakoku), no obstante esa es una de las razones por las que en Japón se considera al curry como un plato occidental. Tras su introducción en el Japón el curry se extendió debido al uso que hacía el Ejército Imperial Japonés y la Armada Imperial en las diferentes cantinas extendidas a lo largo de todo el territorio de Japón. Esta es una de las razones por las que todavía hoy en día la fuerza japonesa de auto-defensa todavía sirve cada viernes curry como almuerzo.
El curry standard japonés contiene cebollas, zanahorias, patatas y carne. Algunas veces manzanas asadas o incluso miel para darle un 'toque' ligeramente dulce, añadiendo incluso algunas verduras en su lugar. Como carne se suele emplear, cerdo, vaca y pollo en orden descendente de popularidad. En el norte y este de Japón incluyendo Tokio, la carne de cerdo es la carne más popular para el curry. La vaca es la más popular en el oeste de Japón, incluyendo Osaka, y en Okinawa se prefiere el pollo.
En algunas ocasiones el arroz-curry se cubre con pequeñas tiras de carne de cerdo (tonkatsu); a esto se el denomina katsu-karē (カツカレー). El korokke (コロッケ) es un aliño muy común en los platos japoneses. Aparte del arroz, son muy populares los karē udon (fideos gruesos en una sopa) y el karē-pan (‘pan de curry’, que se sirve frito en el medio de un plato).

- Otros países
Otros países han copiado la fórmula y han hecho platos con curry o con el mismo estilo, en algunos casos llegando a ser muy populares:
* Sudáfrica: currys del Cabo Malayo
* Caribe: Curry de cabra
* Filipinas: Kare-kare
* Etiopía: Wat, un estofado muy especiado.
* Alemania: Currywurst

El curry en polvo es empleado en muchas culturas gastronómicas como ingrediente incidental, un ejemplo es la "salsa de curry" (sauce au curry, denominado a veces au cari) que es una variación de la salsa clásica francesa denominada béchamel. En la cocina iraní existe una mezcla de especias molidas denominada advieh que se emplea en muchos estofados y platos de arroz. Es muy similar a otros currys. Los ingredientes de la mezcla de especias pueden variar, pero pueden incluir, canela, cardamomo, comino, coriandro, cúrcuma, pimienta negra, clavo de olor, pétalos de rosas, etc.

Adicción al curry
Un número de estudios han mostrado que la reacción de los receptores del dolor a los ingredientes picantes en los currys, incluido el korma, deja al cuerpo que libere endorfinas y se acabe combinando con una reacción sensorial compleja a la variedad de especias y sabores, este efecto proporciona un deseo subsecuente de volver a necesitar o preferir en las siguientes veces de un curry picante. Algunos se refieren a esta preferencia en términos de adicción, pero otros investigadores evitan el uso de la palabra adicción en este contexto.
Además la adicción al curry es un ejemplo de lo que coloquialmente se denomina adicción, pero que en la definición médica se emplea para indicar los efectos dañinos sobre el organismos de una sustancia, pero como hasta la actualidad la medicina no ha demostrado que exista daño para el organismo por un consumo de currys picantes, el empleo de la palabra "adicción" se considera como una definición puramente coloquial y sin fundamento científico alguno.

martes, 10 de agosto de 2010

Los palillos chinos son unos cubiertos muy especiales: a pesar de su sencillez, cumplen, sin embargo, diversas funciones, tales como coger alimentos, mezclar, picar, cortar, etc.
Se originaron en China, y su uso ya tiene más de 3000 años de historia.
Existen varias leyendas interesantes sobre los palillos, pero una de las más famosas es ”Dayu Zhishui yu Kuaizi”.
Esta leyenda tiene lugar en la época de los reyes Yao y Shun, en la cual, por mandato del emperador Shun, el soldado Da Yu tenía como misión el encauzamiento de las aguas del río, causantes de terribles inundaciones en la región.
Al aceptar la orden del emperador, Da Yu juró que iba solucionar este problema para el pueblo.
Así, aunque durante su misión pasó tres veces por la puerta de su casa, siguió de largo a pesar de la añoranza que sentía por su familia. Luchaba día y noche contra el diluvio, sin permitirse desperdiciar ni siquiera un solo minuto para descansar, comer o dormir.
Una vez, navegando DaYu llegó hambriento hasta una isla pequeña. Allí sacó una olla y se puso a cocinar carne. Al hervir, se dio cuenta de que no podía sacar la comida con la mano, ya que el agua estaba demasiado caliente. No obstante, como no quería desperdiciar tiempo esperando a que se enfriara, cortó dos ramitas y con ellas sacó la carne de la olla y empezó a comer.
Desde entonces, cada vez que cocinaba usaba finas tiras de bambú y ramitas para sacar la comida del agua hirviendo, aprovechando de este modo el tiempo para seguir trabajando y solucionar el problema de la inundación lo antes posible.
Con el paso del tiempo Da Yu fue adquiriendo destreza en el uso de estas nuevas herramientas y cogía con comodidad la comida. Sus subordinados lo veían comer con la ventaja de no quemarse ni mancharse las manos, y pronto todos empezaron a imitarlo, generalizándose de esta manera el uso de los palillos chinos.

Sus supersticiones
Los palillos chinos, además de sus usos y costumbres, tienen algunas prohibiciones supersticiosas.
Por ejemplo, como tradicionalmente en los funerales se encienden inciensos para los muertos, el acto de clavar los palillos en el arroz, por su semejanza con este rito, es visto como una falta de respeto y no es aceptado.
Además, tampoco se puede golpear los platos con los palillos, ya que los mendigos son los que hacen esto para llamar la atención de la gente y así recibir alguna limosna.
Es por eso que este acto es considerado muy desagradable. Muchos chicos, mientras esperan a que sus madres les preparen la comida, golpean con los cubiertos, y esto les hace recibir un llamado de atención por parte de los ancianos de la casa. Por más que los abuelos quieran a sus nietos, cuando se trata de tradición y costumbre no dejan que estos actos pasen desapercibidos.

Como comer con palillos Chinos
1. Poner un palillo entre la palma y la base del pulgar, usando el dedo anular (el cuarto) para sujetar la parte inferior del palillo. Con el pulgar, empújese el palillo hacia abajo mientras el dedo anular lo sujeta hacia arriba. El palillo debe quedar inmóvil y muy estable.
2. Usar las puntas de los dedos pulgar, índice y corazón para sujetar el otro palillo como un lápiz. Las puntas de los dos palillos deben quedar alineados.
3. Girar el palillo superior arriba y abajo hacia el palillo fijo inferior. Con este movimiento puede cogerse comida de tamaño sorprendente.
4. Con suficiente práctica, los dos palillos actúan como un par de pinzas.
Truco: Para un manejo más fácil al principio, sujetar los palillos por su punto medio, como haría un niño. Si se tiene destreza, sujetar los palillos por los extremos superiores para un mayor alcance y aspecto más adulto.
Si no se alinean las puntas, será difícil sujetar las cosas. Para ello, sujétense los palillos verticales con uno de los extremos tocando ligeramente la mesa, y empújense suavemente hacia abajo o déjeselos resbalar entre los dedos hasta que queden alineados. De esta forma también puede corregirse la sujeción y posición en la mano.
Con práctica, es posible realizar los anteriores pasos uno y dos simultáneamente, tomando los palillos con una mano, con un único movimiento fluido y continuo, corrigiendo la sujeción de ser necesario.



Hay varios tipos principales de palillos:
Chinos: palillos largos de madera que se estrechan en una punta redonda
Japoneses: palillos largos de madera que se estrechan en un extremo puntiagudo
Coreanos: palillos cortos de metal que se estrechan en un extremo romo, aunque también los hay de madera
Vietnamitas: palillos medianos, normalmente planos que se estrechan en un extremo romo, tradicionalmente de madera pero actualmente también de plástico

Etiquetas

Abc de Cocina Aceite Aceite de Coco Aceite de Oliva Aceite de Sésamo Aceite de Soja Aceites y Vinagretas Aceitunas Acelga Aceto Balsámico Aderezos Afrodisíacos Agua Ahorro Ají Ají Catalán Ajo Albahaca Alcachofa Alcaparras Alcaucil Alimentación Alimentos Alimentos transgénicos Almendras Almibar Almidón de maíz Amish Amor Ananá Anchoas Anís Antioxidantes Aperitivos Apio Arándanos Argentina Arroz Arte Arvejas Asado Atún Avena Azúcar Azúcar Impalpable Azúcar moreno Azúcar Rubia Bacon Bambú Banana Baño María Barbacoa Barbie Batata Batidora Bavaroise Bebidas Belleza Beneficios Berenjena Bicarbonato Bifes de nalga Bizcochuelo Bombones Boniato Bouquet Garni Brandy Brócoli Budín Buenos Aires Cacao Café Calabacín Calabacines Calabaza Calamar Caldos Canela Cangrejo Cannabis Capelettis Caracú Caramelo Caramelos Cardamomo Cardo Carne Picada Carnes Castañas de agua Catering Cayena Cebolla Cebolla Colorada Cebolla de Verdeo Cebolleta Cebollitas Celiacos Cena Centeno Cerdo Cereales Cerezas Cerveza Ceviche Chalote Champagne Champiñon Chauchas Cheesecakes Chef Chile jalapeño Chilli Choclo Chocolate Chocolate Blanco Chocolate en Polvo Chorizo Ciboulette Cilantro Citas Clases Clavo de Olor Cocción Cocina Cocina Argentina Cocina Asiatica Cocina China Cocina Española Cocina Francesa Cocina Italiana Cocina Japonesa Cocina Mexicana Cocina Peruana Cocina Uruguaya Cocinar Cocinero Coco Coco Rallado Coctelería Cointreau Col Coliflor Colorante Comer Comida Comidas Comino Condimentos Confitados Congelados Conservas Cordero Coriandro Corvina Crema Chantilly Crema de Leche Crema Inglesa Crema Pastelera Crema Philadelphia Cremor Tartaro Crepes Cuchillos Cupcakes Cúrcuma Curiosidades Curry Cursos de Cocina Datiles Decoración Decoracion de Platos Demi-Glacé Demi-Glacé Salsas Madre Deporte Desayuno Descargas Diamalta Diccionario de alimentos Dieta Digestión Dihll Donas Dulce de leche Durazno e-Books Electricidad Electrodomésticos Embutidos Eneldo Energía Enlatados Ensaladas Entradas Escalonia Escarola Espagueti España Espárragos Espinaca Estofados Estragón Etchalotte Eventos Extracto de Carne Extracto de Malta Extracto de Tomate Facebook Facturas Fécula Fiambres Fiestas Filadelfia Finas Hierbas Flork Fondeu Fondos Fotos de Platos Frambuesa Francia Frangélico Frases de humor Freidora de aire Fresa Frijoles Frituras Frutas Frutilla Frutos Rojos Frutos Secos Fuego Galletas Gambas Garbanzos Gasto Gastronomía Gelatina Glucosa Gordon Ramsay Granola Grasa de Cerdo Grasa Vacuna Grenatina Grillos Guarnición Guarniciones Guayabas Guindas Guisantes Verdes Habas Halloween Hamburguesas Harina Harina de Garbanzos Harina de Gluten Harina de Maiz Harina de Soja Harina Integral Harry Potter Heladera Helados Herramientas de Cocina Hierbas Hígado Hinojo Historias Hogar Hojaldre Hongos Horno Hortalizas Huesos Huevos Humor Ideas Informacion de Alimentos Inteligencia Artificial Intensamente 2 Internet Invierno Jamón Jengibre Judías Verdes Juegos Jugo de Limón Ketchup Kinotos Kirsch Kiwi Lacteos Langostinos Latas Laurel Leche Leche Condensada Leche de Coco Leche en polvo Leche evaporada Lechuga Lechuga Romana Legumbres Lentejas Levadura Lima Limón Limpieza Linguine Lombarda Lomo Maicena Maíz Malvaviscos Mandarina Mango Manicura Manteca Mantequilla Manzana Maquillaje Margarina Maridaje Marihuana Mariscos Masa Briseé Mascarpone MasterChef Mayonesa Medicina Medicinal Mejillones Melocotón Melón Membrillo Menta Merengue Merienda Mermeladas Mesa Messi México Microondas Miel Milanesa Morrón Mostaza Mozzarella Muffins Mujeres Muzzarella Nabos Naranja Natillas Natural Navidad Niños Noticias Noticias del Blog Nuez Nuez Moscada Nutella Nutrición Ñandú Ñoquis On Line Orégano Oreos Paella Pan Pan Rallado Panadería Panceta Panificación Papa Paprika Parejas Parmesano Parrilla Pasas Pascua Pastas Pastelería Pasteles Patata Paté Pato Pavo Pecorino Sardo Pepino Peras Perder Peso Perejil Perifollo Perú Pescados Pesto Pickles Pimentón Pimienta Pimiento Pinterest Piña Piñones Pizza Platano Platos Calientes Pollo Polvo de Chile Polvo de Hornear Polvo para Hornear Porotos Postres Provenzal Provolone Pub Puerro Pure de Tomates Queso Crema Queso de Cabra Queso Philadelphia Quesos Rabanitos Rábano Rabas Radicha Radicheta Recetas Calientes Recetas con Arroz Recetas con Carne Recetas con Conejo Recetas con Cordero Recetas con Frutas Recetas con Hongos Recetas con Huevos Recetas con Mariscos Recetas con Ñandú Recetas con Pescado Recetas con Pocas Calorías Recetas con Pollo Recetas con Queso Recetas con Vegetales Recetas de Aderezos Recetas de Ensaladas Recetas de Fondos Recetas de Guisos Recetas de Invierno Recetas de Pan Recetas de Pastas Recetas de Pizza Recetas de Postres Recetas de Salsas Recetas de Tartas Recetas Vegetarianas Redes Sociales Refrigeración Remolacha Repollo Repostería Reseña Restaurante Revistas Risotto Romero Ron Roquefort Roux Rúcula Sake Sal Salame Salchichas Salmón Salsa Barbacoa Salsa Bechamel Salsa de Soja Salsa de Tomate Salsa Inglesa Salsas Salsas Dulces Salsas Madre Salud Salvado Salvia San Valentín Sandwiches Sartén Seguridad Semillas Servicio Sésamo Setas Sexualidad Snacks Soja Solomillo Sopas Sushi Tabasco Tacos Tallarines Tartas Tecnicas y Consejos Tecnología Tequila Ternera Thermomix Tips Tocino Todas las Recetas Tofu Tomate Tomate Perita Tomates Cherry Tomillo Tortas Tortillas Tragos Trapos Trucha Trucos Turrones Uñas Uvas Vainilla Vajilla Varios Veganos Verduras Vermouth Viajes Video Recetas Vinagre Vino Whisky Wok Yogurt YouTube Zanahoria Zapallito Zapallo Zucchini

Archivo del blog

De Recetas y Cocina

Bienvenidos a De Recetas y Cocina. Tu Blog de Gastronomía!
Aquí encontrarás recetas de cocina; información de gastronomía clasificada por temas; información de alimentos; técnicas, trucos y consejos de cocina; fotos e ideas de decoración de platos; herramientas gastronomicas y mucho, mucho más!
Intentamos ser uno de los mejores blogs de cocina, trayendo siempre nuevas recetas y mucha información útil!

Receta recomendada

Donas rellenas

Ingredientes para Donas rellenas:  Para la masa: 1 taza de leche 1 cucharada de levadura seca 3 cucharadas de azúcar glas 2 cucharadas de ac...

Recetas más vistas